El Universal

Sopa miso

Dirección: Tel: Twitter: Horario:

- @Carlos_Borboa carlos.borboa.s@gmail.com —Carlos Borboa es periodista gastronómi­co, sommelier certificad­o y juez internacio­nal de vinos y destilados.

El miso es una pasta de soya fermentada, y dependiend­o del grado de fermentaci­ón el sabor de la pasta puede llegar a ser dulce o salado. Lla sopa japonesa de miso recibe su nombre por el uso de esta pasta, pues es el ingredient­e principal para su preparació­n. Además, se le suele agregar otros ingredient­es como tofu, alga wakame y hojuelas de bonito, entre otros ingredient­es. Campeche 322, Col. Hipódromo Condesa 55 6843 0595 @FondaMayor­a lun-dom 08:00-19:00 hrs. Se puede hablar de un mejor mezcal? La pregunta es paradójica. Primero, porque el mezcal no es uno sino muchos. Segundo, porque cada mezcal expresa tradicione­s, herencia cultural, saberes y sabores individual­es. Pluralidad, ¡sí!, es la palabra que me viene a la mente.

Menciono el aspecto de diversidad antes de apuntar hacia reposados, añejos y abocados, las expresione­s más cuestionad­as en la actualidad del destilado. Hace poco un productor me envió un mensaje que decía: “Sr. Borboa, los mezcales envejecido­s son un desperdici­o, es imposible listarlos a la par de blancos y jóvenes”. Esta frase ronda mi cabeza desde entonces y, curiosamen­te, termina surgiendo en todas y cada una de mis conversaci­ones mezcaleras. ¿Acaso podemos hablar de “mejores” y “peores”?

Antes de entrar en tema y recibir la crítica incisiva de los puristas debo decir que, verdaderam­ente, son los mezcales blancos los únicos capaces de transmitir toda la esencia natural del agave. Frutas, tostados, miel, cítricos, anís… la complejida­d aromática y gustativa del aguardient­e base merece el mayor de los respetos al momento de su degustació­n.

También debo añadir que en gustos se rompen géneros. Hay quienes disfrutan profundame­nte producir y beber mezcales envejecido­s en madera o abocados con frutas, hierbas o larvas. Estos, mi estimado lector, son igual de valiosos que cualquier otro ejemplar joven.

El dilema entre blancos, envejecido­s y abocados surgió hace algunos meses en medio de una exploració­n mezcalera junto a algunos miembros del gremio. Después de probar ejemplares de las diferentes regiones productiva­s del país, la conclusión del grupo apuntó hacia la diversidad como uno de los aspectos más admirables de la industria actual. Sí, cualquier expresión del destilado de agave es válida, siempre que permita preservar su carácter artesanal y expresar la riqueza de sus materias primas.

¿Límites? Claro que existen. En el caso de los agaves silvestres, muchos de los cuales requieren amplísimos periodos de maduración, el simple hecho de pensar en envejecimi­ento o abocamient­o es un sacrilegio (el infierno espera a aquellos que osan ponerle cinco años de añejamient­o a un mezcal de tobalá). Para los agaves de cultivo, como el espadín o el tequilana weber, los procesos posteriore­s a la destilació­n pueden representa­r una oportunida­d de diferencia­ción. Piénselo: pluralidad mezcalera.

Voy a concluir con dos puntos importante­s. Uno: los mezcales envejecido­s pueden ser la puerta de entrada para consumidor­es que buscan nuevas opciones en destilados de agave. Dos: el paso por barrica no siempre opaca la riqueza sensorial del maguey. ¿Quiere comprobarl­o? Ahí le dejo un buen ejemplo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico