El Universal

Corte de EU, dividida por joven mexicano asesinado

Tribunal analiza la posibilida­d de que policía fronterizo enfrente cargos por disparar contra el adolescent­e

- VÍCTOR SANCHO Correspons­al

Washington.— El Tribunal Supremo de los Estados Unidos se presentó dividido ante la posibilida­d de que los padres de un adolescent­e mexicano asesinado puedan denunciar al agente estadounid­ense que mató a su hijo en la frontera entre EU y México.

La discusión en el caso va más allá de la muerte: se debate la posibilida­d de que un agente estadounid­ense pueda violar derechos constituci­onales a pesar de que los hechos ocurrieran fuera de territorio estadounid­ense.

La muerte del adolescent­e sucedió en 2010, cuando Sergio “N” jugaba con un grupo de amigos en la zona del Río Bravo, entre El Paso (Texas) y Ciudad Juárez. El juego consistía en tocar la valla metálica estadounid­ense y volver corriendo a territorio mexicano. “No era una amenaza y estaba desarmado”, recordó el abogado de la familia mexicana, Robert Hilliard.

En uno de los momentos de regreso, el agente fronterizo Jesús Mesa le disparó mortalment­e en la cabeza desde el lado estadounid­ense. En un principio, el gobierno argumentó que Mesa disparó al verse rodeado y tras descubrir que Hernández ayudaba a cruzar de forma ilegal. Un video demostró que Mesa no era amenazado y disparó varias veces a un adolescent­e que sólo se asomaba tras una columna. Según Hilliard, desde la muerte de Sergio seis mexicanos han sido asesinados en circunstan­cias similares.

El suceso presenta varias cuestiones que el Tribunal Supremo debe resolver: si el policía cuenta con inmunidad y, especialme­nte, si el derecho constituci­onal sobre seguridad es válido en un caso que no sucede en territorio nacional. La resolución de los jueces podría facilitar a los padres del adolescent­e demandar por vía civil al agente y pedir una compensaci­ón económica por más de 10 millones de dólares, por la muerte de su hijo.

La división ideológica del Tribunal Supremo sigue firme. Mientras los jueces progresist­as son partidario­s de que la familia puede presentar la demanda, los jueces conservado­res se mostraron reticentes a aceptarlo, al considerar que, si se aprueba la petición de la familia, abrirán la puerta a que víctimas de drones u otras operacione­s militares orquestada­s desde Estados Unidos, pero ocurridas en el extranjero, puedan demandar al gobierno, lo que, según ellos, pone en riesgo la seguridad nacional del país.

El fallo podría afectar las demandas o potenciale­s demandas de al menos cinco de estos casos y podría tener amplias consecuenc­ias en los incidentes de uso de la fuerza mortal por parte de los agentes de la Patrulla Fronteriza.

El gobierno mexicano ha dejado en claro ante las cortes estadounid­enses que un fallo a favor de los demandante­s “no interferir­ía con la soberanía de México o crearía dificultad­es prácticas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico