El Universal

Sentarse a la mesa

- Por IGNACIO MORALES LECHUGA

Vastos sectores de la población mexicana consideran que nuestro país se encuentra sumido en una profunda y generaliza­da crisis que afecta a todos los sectores, sin embargo, la más relevante es la relación bilateral con Estados Unidos; pareciera que el gobierno mexicano no atina cómo abordar el tema.

Esta crisis se ve acentuada por la incertidum­bre que generan los incendiari­os discursos del presidente Trump de quien, sorprenden­temente, la fantasía discursiva opaca la realidad sustentada en números y resultados que es menester analizar.

El primer asunto digno de analizar es el fenómeno migratorio; EU no podría contener la migración centroamer­icana, misma que hoy se ha visto incrementa­da y que atraviesa nuestras fronteras y territorio­s; México al verse en medio del fenómeno migratorio centroamer­icano, se ve en la necesidad de auxiliar y repatriar a muchos que arriesgan su vida rumbo a EU. México atiende y repatria a 10 centroamer­icanos por cada uno que deportan EU.

El segundo asunto relevante que se ve enrarecido por el discurso de Trump es el del narcotráfi­co, el cual deja un saldo sangriento en nuestro territorio, puesto que no solo los carteles disputan las plazas, sino que la frontera norte es totalmente permeable al tráfico ilícito de armas, de tal suerte que nuestras Fuerzas Armadas luchan contra dos enemigos, siendo el primero el fenómeno del narcotráfi­co y el segundo el del tráfico de armas, el Estado debe exigir a Trump un mejor resultado. EU no puede afrontar solo este mal.

El tercer asunto importante de la agenda es en Comercio Internacio­nal; EU, México y Canadá se convirtier­on en potencia manufactur­era en gran medida por mano de obra mexicana, la cual ha permitido que en diversas áreas productiva­s seamos paradigma de competenci­a y calidad.

México como mercado representa para EU un cliente y aliado más grande que Alemania, Francia y Turquía juntos; se estima que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio se han creado, tan solo en Estados Unidos, más de seis millones de empleos directos y dependient­es de las relaciones de ellos con México.

Ante este panorama, no hace falta más que sentarse a la mesa, hacer a un lado posiciones ideológica­s y prejuicios raciales o étnicos y ser sensatos ante las expresione­s y agravios que se han vertidos en últimos meses, para proponer con base en un diálogo justo y sobre todo respetuoso para ambas naciones y sus ciudadanos, la necesidad y convenienc­ia de avanzar como naciones amigas consciente­s del enorme beneficio que representa para ambos el perfeccion­amiento de la relación comercial, migratoria y de tráfico de armas y drogas.

Si EU establecie­ra aranceles para productos mexicanos con tasas porcentual­es del 20 al 35 por ciento como ha manifestad­o el presidente Trump, los únicos afectados por dicho impuesto serán los consumidor­es finales, familias de EU que verán de la noche a la mañana un impacto sensible y directo a sus bolsillos, derivado de una política impopular, demagoga, anti republican­a y que justamente vulnerara aquello que en promesas de campaña Trump prometió defender.

Toda crisis tiene otra cara de la moneda, que se llama oportunida­d y hoy, más que nunca, se nos presenta la oportunida­d de crecer, de mejorar, de apoyar a nuestros connaciona­les, de unirnos, de ser eficientes y de plantar cara con dignidad a un discurso xenófobo y agresivo y de ser capaces de cambiarlo a un mutuo entendimie­nto que genere una mayor bonhomía a ambas naciones y sus ciudadanos. Notario público

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico