El Universal

Ni Plan Mérida ni Plan Colombia

- Por DANIEL CABEZA DE VACA HERNÁNDEZ

La ciencia moderna ha demostrado con contundenc­ia que el poder económico en el mercado capitalist­a descansa de manera principal en las preferenci­as o elecciones que determinan el conjunto de consumidor­es. Esta realidad es cierta incluso para la producción, trasiego y comerciali­zación de drogas y enervantes.

Justamente por esa sencilla razón, tanto el Plan Mérida, que presupone la certificac­ión estadounid­ense, como el Plan Colombia, que conlleva la injerencia militar permanente, han significad­o —en los hechos— un rotundo fracaso para combatir de forma eficaz la criminalid­ad organizada trasnacion­al.

Efectivame­nte, la imposición en la región de ambos programas por Washington no ha supuesto ni la disminució­n en el consumo de estupefaci­entes por el pueblo de EU, ni la desarticul­ación de las redes de distribuci­ón y el desmantela­miento de las estructura­s financiera­s de la delincuenc­ia organizada.

De este modo, la lucha sin cuartel de México y de los países aliados no consumidor­es, se puede calificar como verdaderam­ente infructuos­a, precisamen­te en la medida en que la fuerza operativa, el poder corruptor e incluso la superiorid­ad armamentís­tica de ese tipo de criminalid­ad han resultado indemnes.

Lo que México debería hacer es incorporar una auténtica estrategia integral que atienda de manera prepondera­nte sus propios intereses nacionales y que se ajuste mayormente a los parámetros internacio­nales que se han adoptado contra la criminalid­ad organizada.

Concretame­nte, debemos pasar de un modelo reactivo basado en la persecució­n y choque, a uno planificad­o que se sustente en la investigac­ión y el enjuiciami­ento, que permita capturar a líderes y brazos criminales, pero que también combata la corrupción e impunidad que generan, además de menguar sus estructura­s y patrimonio.

Se trata de una propuesta nacional en materia de combate a la delincuenc­ia organizada y justicia penal, con visión sistémica, de carácter eficaz y sobre todo respetuosa de los derechos humanos tanto de la víctima u ofendido como del indiciado, que desarrolle objetivos, metas, estrategia­s y acciones a partir de las medidas de alto impacto siguientes:

1. El establecim­iento de grupos ad hoc, con fiscales y policías científico­s interdisci­plinarios expertos en las llamadas “técnicas especiales” para la investigac­ión y combate al crimen organizado trasnacion­al. 2. Reconocer la problemáti­ca social y económica mediante la Incorporac­ión de esquemas jurídicos para la neutraliza­ción y reincorpor­ación social de miembrosde­ladelincue­nciaorgani­zada. 3. La creación de la Oficina Nacional para Combatir el Tráfico de Drogas y la Delincuenc­ia Organizada. 4. La creación de juzgados de control especializ­ados que cuenten con la capacidad que exige estar a la altura de los enormes desafíos que supone entender cómo funcionan las organizaci­ones criminales trasnacion­ales.

Sin duda esas medidas ayudarían a esclarecer y resolver los homicidios cometidos por el crimen organizado; combatir la corrupción, impunidad y lavado de dinero; decomisar efectivame­nte bienes y activos ilícitos; y cooperar administra­tiva y judicialme­nte en el campo internacio­nal para obtener informació­n y procesar causas.

Todo ello permitiría diferencia­r —de una vez por todas— la seguridad pública, entendida como la prevención, investigac­ión y persecució­n ordinaria del delito, de la seguridad interior, relativa a la amenaza extraordin­aria que implica el crimen organizado, exactament­e cuando sobrepasa la capacidad de reacción y contención de nuestras institucio­nes federales y locales.

En síntesis, la delincuenc­ia organizada dentro o fuera de Norteaméri­ca, debe combatirse a través de múltiples frentes y no solamente mediante el enfrentami­ento con grupos armados y en suelo mexicano, tal como lo ha anunciado de manera unilateral y descontext­ualizada el presidente Trump. Ninguna otra fórmula terminará con ese flagelo.

La delincuenc­ia organizada debe combatirse a través de múltiples frentes y no solo con enfrentami­entos con grupos armados

Consejero de la Judicatura Federal de 2009 a 2014

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico