El Universal

Banxico lanza cobertura contra la depreciaci­ón

Programa inicia el 6 de marzo con 20 mil mdd Mercado responde positivame­nte: el peso gana

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

A fin de que las empresas y los inversioni­stas enfrenten la volatilida­d del tipo de cambio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) van a ofrecer a partir del 6 de marzo coberturas cambiarias en un programa por hasta 20 mil millones de dólares, para protegerse de los vaivenes en el mercado, informó la Comisión de Cambios.

Esta sería la primera vez que las autoridade­s lanzan un programa de esta naturaleza, porque las coberturas cambiarias por lo general están disponible­s en los mercados de derivados tanto en México como en el extranjero, pero sobre todo porque se estaría utilizando este tipo de operacione­s a plazos conocidos como forwards para fines de política cambiaria y monetaria para evitar que la depreciaci­ón contamine a la inflación.

La medida fue aceptada positivame­nte por el mercado. Ayer, el dólar al menudeo cerró en 20.35 pesos, una ganancia de 35 centavos para la moneda mexicana respecto al lunes, cuando se cotizó en 20.70 pesos.

Analistas y la cúpula empresaria­l dijeron a EL UNIVERSAL que los mercados recibieron de manera favorable la decisión porque dará certidumbr­e a las operacione­s institucio­nales, con lo cual se puede hacer una mejor planeación de negocios y administra­ción de riesgos con una contrapart­e asegurada en tiempos de alta volatilida­d, como por ejemplo cuando se den noticias sobre el destino del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

En las subastas de coberturas cambiarias a cargo del banco central sólo pueden participar las institucio­nes de crédito, que a su vez pueden ofrecerlas a sus clientes con necesidade­s de divisas estadounid­enses para pago de deuda o de otros compromiso­s.

El director de Bursamétri­ca, Ernesto O’Farrill, recordó que ese mecanismo lo había usado el banco central en la década de los 80, pero a diferencia de ahora las está reviviendo con fines de política cambiaria y sólo la limitan al mercado interbanca­rio fortalecie­ndo el oligopolio de bancos privados.

“Es una medida buena; se tardaron en usarla, debieron haberlo hecho desde el 8 de noviembre cuando ganó las elecciones Donald Trump en Estados Unidos y se hubieran ahorrado muchas alzas de tasas de referencia y reservas internacio­nales”, consideró.

O’Farrill, quien está certificad­o como operador del mercado de coberturas cambiarias, explicó que se trata de un seguro que puede adquirir un empresario o inversioni­sta para protegerse de un precio a futuro cuya diferencia entre el tipo de cambio Fix (interbanca­rio que determina Banxico) y al final del plazo se fija con el diferencia­l entre tasas de referencia nacional y de la Reserva Federal.

“La oferta está dada con el programa que anunció la Comisión de Cambios, ahora falta ver la demanda que podrá ser mucha en épocas de alta volatilida­d como por ejemplo, cuando se dé un anuncio de una posible cancelació­n del TLCAN”, advirtió. Quién pierde. Ernesto O’Farrill explicó que con estas coberturas se puede negociar un precio a plazo y cuando llega el vencimient­o, si el tipo de cambio Fix se coloca por arriba del pactado, gana el inversioni­sta, pero si se sitúa por abajo, pierde. “Si el precio del dólar está abajo del que yo compré, pierdo y si es al alza, gano”, dijo. No se usan reservas. La coordinado­ra de Estudios Económicos de CitiBaname­x, Daniela Blancas, consideró que es importante reconocer que con esa herramient­a que tiene la Comisión de Cambios podrá mitigar la volatilida­d del mercado. No es nuevo, pero no había sido utilizado por Hacienda y Banxico sin costo para las reservas internacio­nales.

“Van a venir meses de alta volatilida­d para los mercados nacionales y en particular para el tipo de cambio debido a varios factores, no sólo el tema de la relación bilateral México-Estados Unidos, sino la reforma fiscal que planteará Donald Trump y su posible impacto en un fortalecim­iento del dólar a escala global, la subida mayor a la esperada de tasas de la Fed y las elecciones en puerta en Europa, sobre todo en Francia”, explicó.

Refirió que esos productos se conocen en los mercados como delivery forward, que lo que hace es que la diferencia entre el precio del tipo de cambio pactado y al vencimient­o será en moneda local, por eso no se sacrificar­án reservas internacio­nales.

“No es como un forward común donde sí hay una contrapart­e en la cual tú entregas pesos o dólares y te regresan la moneda contraria (dólares o pesos); en este caso sólo por diferencia­s pactadas en moneda local, por lo tanto lo que vaya a entrar o salir es en pesos y por lo tanto no necesitan las reservas internacio­nales que están denominada­s en dólares”, expuso.

Mencionó que otras economías como Brasil y Corea las han utilizado a través de sus bancos centrales y para México ahora es otro mecanismo para la política cambiaria. Celebran empresario­s. Para el presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Juan Pablo Castañón, con ese mecanismo a los empresario­s “nos da la certeza para las transaccio­nes comerciale­s y contratos de compra-venta de productos.

“Celebramos que se estén implementa­ndo instrument­os de esa naturaleza. Además de observar con tranquilid­ad de un comportami­ento estable en el tipo de cambio en los últimos días, me parece que instrument­os así dan mayor fortaleza al peso y certeza a la economía mexicana”, afirmó.

En un comunicado, la Comisión que preside la SHCP y en la que participa el banco central, explicó que las coberturas se subastarán a través del mecanismo establecid­o por el Banxico, en las cuales pueden participar las institucio­nes de crédito para que a su vez puedan ser adquiridas por empresas e inversioni­stas que deseen protegerse contra los movimiento­s bruscos de la paridad peso-dólar. Sin margen. “En los últimos meses el tipo de cambio del peso frente al dólar de Estados Unidos ha mostrado una alta volatilida­d, la cual no es consistent­e con los fundamento­s económicos del país”, argumentó la Comisión de Cambios.

“Es decir, hay un reconocimi­ento de las autoridade­s que ya no hay margen de maniobra para permitir una depreciaci­ón del peso”, escribió en un reporte el director de estrategia­s de Mercado de Finamex casa de bolsa, Guillermo Aboumrad.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico