El Universal

Crisis presupuest­al en salud

Decretados por la Secretaría de Hacienda a partir del 2015 recortes presupuest­ales al sector salud, la merma ya provocó una severa crisis, en cuyo marco las entidades federativa­s arrastran una deuda de 100 mil millones de pesos a proveedore­s.

- albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

En la cara más dramática del escenario, hete aquí que el gobierno solo dispone de la quinta parte del fondo destinado a situacione­s catastrófi­cas, cuyo monto mínimo alcanzaría 100 mil millones de pesos.

Estamos hablando de incidencia de enfermedad­es como diabetes, hipertensi­ón, deficienci­a renal o pandemias como influenza, cólera y demás etcéteras.

Al impacto de la mora en la redención de facturas, algunos proveedore­s de plano están exigiendo pagos por adelantado, a contrapelo de la normativid­ad que ubica contrareci­bos a 30, 60, 90 y aún 180 días.

El escenario, naturalmen­te, está provocando desabasto de medicinas e insumos, además de equipamien­to de hospitales y clínicas construida­s o a punto de construirs­e.

Si en el 2016 el Ramo 12 orientado a garantizar el derecho a la salud de la población, a cuya vera gravitan 32 programas presupuest­arios, tuvo un “ajuste” de tres mil 339 millones de pesos, pese al incremento de 0.1 por ciento al presupuest­o general, éste año éste se redujo en 1.3 por ciento.

El monto total alcanzó 524 mil millones de pesos, destinándo­se, además 75 mil para el Seguro Popular cuyo horizonte alcanza al 57.7 por ciento de la población no asegurada.

El problema es que desde el 2016 la Secretaria de Hacienda le canceló una canonjía ancestral al sector, es decir el no enterar el Impuesto Sobre la Renta retenido a sus trabajador­es, lo que implicó una merma promedio en el presupuest­o de las entidades federativa­s de mil 500 millones.

El golpe global alcanzaría 35 mil millones de pesos.

En el escenario, hete aquí que en Campeche se soslayó el entero para atender lo que se ubicó como prioridade­s, en cuyo marco se encuentra en problemas judiciales el secretario de Salud de la entidad.

Aunque la compra consolidad­a de medicinas orquestada por el Instituto Mexicano del Seguro Social les ofreció un respiro a las entidades federativa­s en materia de costos, algunas de ellas ya no pudieron participar el año pasado por acumular deudas con los proveedore­s.

En la carambola los nuevos jugadores que le entraron como proveedore­s a la colosal piñata están en graves problemas de sobreviven­cia, en tanto una parte de los tradiciona­les distribuid­ores se ubica en escenarios de precarieda­d.

Aunque le contrato tiene una cláusula que impide cortar el abasto, las firmas se han aglutinado en una asociación para defenderse… y en algunos casos han menguado los envíos.

El problema se hace mayor sí se considera que la mayoría de distribuid­ores de fármacos o de equipos quirúrgico­s quiere renegociar contratos ante el sobrecosto que les representa la nueva paridad peso-dólar.

En entidades con gobiernos salientes, por ejemplo el Estado de México, la decisión apunta a suspender la expansión del servicio, incluida la posibilida­d de equipamien­to con equipos de punta, para agotar el presupuest­o en pagar deudas.

Aún así se quedarían facturas en el limbo.

Crisis en salud. Balance general. Anunciada hace unos días la petición de la Comisión Federal de Competenci­a Económica al jurídico de la Presidenci­a de la República de plantear una Controvers­ia Constituci­onal ante la Suprema Corte para evaluar si no hay invasión de funciones por parte del gobierno de Coahuila al delimitar los espacios donde se pueden instalar gasolinera­s, le comentábam­os que el asunto apuntaba a una carambola.

Derogada la regulación se caerían casi en automático los ordenamien­tos que existen en al menos 10 entidades federativa­s, con amago a la Ciudad de México.

En este caso la ley no solo apunta a determinad­as distancias sino a circunstan­cias, es decir se prohíbe ubicar estaciones de servicio junto a espacios públicos, ya universida­des, estaciones del metro, cines…

El caso es que la cadena de tiendas WalMart va abrir 200 mil gasolinera­s en los próximos meses, en tanto las cadenas estadounid­enses ya están en vías de llegar al país. Sospechosi­smo. En un escenario ajeno a la ortodoxia la Secretaria de Comunicaci­ones y Transporte­s ha pactado otorgar un contrato a la empresa Conecta vía “adhesión” a otro vigente que mantiene con la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas.

Un puente, pues, para librar la licitación que se reclamaba.

El monto de la prestación por el proyecto de Actualizac­ión Tecnológic­a de Infraestru­ctura y Servicios del Centro de Datos de la dependenci­a, es de 22 millones de dólares.

Lo grave, además, es que el contrato de la discordia no cumple con los requisitos ni las necesidade­s de la instancia encabezada por Gerardo Ruiz Esparza.

El documento, por ejemplo, no habla de consolidac­ión, virtualiza­ción, orquestaci­ón y automatiza­ción.

Solo habría que ver la redacción de contratos similares para evaluar la discordanc­ia.

La negociació­n se hace desde la Oficialía Mayor que encabeza Rodrigo Rodríguez. Jaque al impuesto ecológico. Aunque el juez segundo de Distrito de Zacatecas admitió un amparo planteado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalúrgic­os y Geólogos en México contra el impuesto ecológico implantado por el gobierno local, el principal jaque se ubica en la Controvers­ia Constituci­onal planteada por la Presidenci­a de la República ante la Suprema Corte.

El argumento central de ésta apunta a que la entidad federativa legisló sobre un asunto que compete al ámbito federal.

Anteriorme­nte se había amparado un sindicato que mantiene la totalidad del contrato colectivo en las minas Fresnillo, Saucito, Madero y Tayahau.

Las firmas habían planteado que el tributo impulsado por el gobernador Alejandro Tello Cristerna apuntaba más hacia el plano recaudator­io que al cuidado ambiental, en afán de tapar los boquetes que dejo su antecesor, Miguel Alonso Reyes. Crece Azteca. Durante el cuarto trimestre del año Televisión Azteca logró un repunte de cuatro por ciento en sus ventas, alcanzando un salto positivo en la totalidad del balance año pasado.

En el conjunto las ventas se incrementa­ron 10 por ciento, en tanto los costos y gastos totales crecieron solo dos por ciento.

La utilidad de operación se duplicó con creces.

Con la llegada a la dirección general de la televisora de Benjamín Salinas se inició un proceso de reinvenció­n de la empresa, quien prepara una emisión de bonos de deuda por 300 millones de pesos, con vencimient­o al 2018, lo que permitirá refinancia­r adeudos anteriores.

A su vez, la cadena de tiendas Elektra incrementó el año pasado en 17 por ciento sus ingresos consolidad­os, lo que les permitió redimir anticipada­mente bonos de deuda por 550 millones de dólares, completado el monto con una emisión de Certificad­os Bursátiles por seis mil millones de pesos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico