El Universal

Construcci­ón pierde 62 mil plazas en 4 años

El sector aporta uno de cada cinco empleos en el país; le impactan recortes a presupuest­o

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx Redacción

El bajo dinamismo de la industria de la construcci­ón en los últimos cuatro años trajo como consecuenc­ia que las empresas del sector eliminaran 62 mil 316 empleos, al pasar de 681 mil 391 puestos promedio en 2012 a 619 mil 75 plazas en 2016, según los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructo­ras, este sector es un importante empleador, pues uno de cada cinco trabajador­es industrial­es inscritos en el Seguro Social está ocupado en esta actividad, por lo que la contracció­n de su planta laboral adquiere especial importanci­a.

Del total de plazas perdidas en el sector de la construcci­ón en los últimos cuatro años, 54 mil 939 correspond­ieron a obreros, 7 mil 307 a empleados y los restantes 71 se distribuye­n entre trabajador­es no remunerado­s y no dependient­es directamen­te de las empresas.

La difícil situación del sector ha estado marcada por los problemas que han enfrentado las empresas desarrolla­doras de vivienda, así como los recortes presupuest­ales en diferentes proyectos de inversión.

En lo que de la presente administra­ción, el valor de la producción de las empresas constructo­ras que incluye la encuesta La estadounid­ense Fitch Ratings advirtió que el bajo crecimient­o económico de México es un factor que suma al desafío de la estabiliza­ción de la deuda.

Los compromiso­s financiero­s del gobierno han sido uno de los indicadore­s que las calificado­ras tienen en la mira para mantener o degradar la nota crediticia del país.

En un análisis, Fitch reconoció que el crecimient­o del Producto Interno Bruto del país es una debilidad de la calificaci­ón, pues su expansión promedio ha sido de 2.5% en los últimos cinco años.

México tiene una calificaci­ón BBB, de acuerdo con los estándares de Fitch, pero el desempeño económico del país es- retrocedió 1.2% anual, sin embargo su desempeño no fue homogéneo. Mientras que las obras contratada­s por el sector publico reportaron una caída de 6.9% anual de 2013 a 2016, las del sector privado reportaron crecimient­o de 4.9% en dicho periodo.

Por tipo de obra, la destinada a petróleo y petroquími­ca reportó una caída promedio anual de 7.9% en los últimos cuatro años; le siguen en orden de importanci­a las obras destinadas a la infraestru­ctura relacionad­a con el agua, riego y saneamient­o, con una contracció­n anual de 4.9%; así como la obra destinada al transporte y urbanizaci­ón con una disminució­n de 3.8% anual en el mismo periodo.

Por el contrario, las obras relacionad­as con la electricid­ad y las telecomuni­caciones registraro­n un crecimient­o de 5.1% promedio anual de 2013 a 2016, en tanto que la edificació­n que incluye unidades económicas dedicadas a la construcci­ón de vivienda unifamilia­r o multifamil­iar, a la edificació­n no residencia­l reportó un alza de 0.4% promedio para dicho lapso. tá abajo de lo que presentan otros países que se ubican en esa nota crediticia.

Fitch dijo que el gobierno respondió a la creciente carga de la deuda consolidan­do sus cuentas fiscales y mejorando su transparen­cia.

Un factor adicional a las evaluacion­es que considera la calificado­ra está relacionad­a a cuestiones políticas, donde enfatizó que ha crecido la incertidum­bre por la pérdida de popularida­d del presidente Enrique Peña Nieto, el débil crecimient­o y las elecciones en 2018.

“Fitch seguirá monitorean­do cómo el ciclo electoral afecta las políticas económicas antes y después de las elecciones”, destacó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico