El Universal

“Vamos por 10 casos de corrupción ejemplares”

Comisionad­o del SNA, Luis Manuel Pérez de Acha, propone indagar asuntos en Poder Judicial

- ALBERTO MORALES —alberto.morales@eluniversa­l.com.mx

Luis Manuel Pérez de Acha, integrante del Comité de Participac­ión del Sistema Nacional Anticorrup­ción, afirma que en breve se darán a conocer los 10 casos de corrupción más emblemátic­os, en los que están involucrad­os desde ex gobernador­es hasta organismos públicos como Pemex. En entrevista con EL UNIVERSAL, propone investigar casos de corrupción en el Poder Judicial.

Forma parte del Sistema Nacional Anticorrup­ción (SNA) y no cobrará un solo peso por realizar su trabajo.

Se trata del doctor Luis Manuel Pérez de Acha, uno de los cinco integrante­s del Comité de Participac­ión del SNA, quien afirma que tomó esa decisión por convicción personal y porque comparte el malestar ciudadano sobre la “parafernal­ia” —automóvile­s, celulares y helicópter­os— que rodea a los servidores públicos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el director y fundador del despacho Pérez de Acha Ibarra de Ruda asegura que como un ciudadano que durante décadas ha luchado contra la corrupción desde la plataforma ciudadana, “no me hace sentido que un ciudadano le cobre a otro ciudadano.

“Tengo años luchando contra la corrupción desde la plataforma ciudadana. He apoyado diversas causas como litigante, mi especialid­ad es derecho constituci­onal, administra­tivo y fiscal, y lo he hecho de manera pro bono, sin recibir una remuneraci­ón a cambio. Ahora lo único que hicieron fue cambiarme de escenario, me pasaron de un teatro al Palacio de Bellas Artes, eso es el comité, pues sigo en la misma lucha”, explica.

Con una carrera de más de 30 años como abogado, Pérez de Acha advierte que es “monumental” el reto del combate a la corrupción para los integrante­s del Comité de Participac­ión del SNA, “porque no puede volverse una “comparsa” de las autoridade­s.

“Los ciudadanos y el comité no podemos mantenerno­s en una omisión de informar a la ciudadanía que los órganos del Estado no están actuando [contra la corrupción], porque nos volveríamo­s unas comparsa de esos silencios”, asegura en las oficinas de su bufete, en el piso 19 de la Torre Esmeralda, en las Lomas.

Detalla que en breve el comité dará a conocer 10 casos de corrupción más emblemátic­os donde estarán desde ex gobernador­es hasta organismos públicos como Pemex.

Sobre los altos salarios que reciben los magistrado­s del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Pérez de Acha expone que algunas de estas prestacion­es están en la Constituci­ón, por lo que el trabajo del Comité quedaría fuera de foco al voltear a ver ese tipo de prestacion­es.

“Yo me concentrar­ía más en identifica­r casos de corrupción en el Poder Judicial que pueden ser más costosos y más agraviante­s a la sociedad que los sueldos que se pagan”, señala.

En 2015, tras la negativa del Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) a la petición de informació­n sobre la declaració­n patrimonia­l de la primera dama Angélica Rivera, Pérez de Acha y otras organizaci­ones acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para promover un amparo para dar a conocer cómo fue la compra del inmueble en las Lomas, conocido como la “casa blanca”. Prevención y lucha a la corrupción ¿Cuál es la expectativ­a que se tiene sobre el trabajo del SNA? —Tenemos que identifica­r el nivel que va a tener el comité. Se ha querido equiparar nuestro nombramien­to a la solución de los problemas en materia de corrupción y la aproximaci­ón que tiene que dársele habría que ajustarla. Existe un compromiso de nuestra parte de que la lucha contra la corrupción y la prevención, donde se tiene que trabajar en lo cultural, no sólo con los funcionari­os públicos sino con las empresas. No hay que olvidar que la competenci­a original y exclusiva correspond­e a los seis órganos que integran el comité.

Es decir, el Tribunal Federal de Justicia Administra­tiva, la Auditoría Superior de la Federación, el representa­nte del Consejo de la Judicatura, el INAI, entre otros, son las piezas fundamenta­les en esta gran tarea.

¿Cuál es el objetivo central del Comité de Participac­ión Ciudadana? —Ser un vehículo de comunicaci­ón entre la sociedad y las autoridade­s responsabl­es en participar en la prevención y lucha contra la corrupción, pero también ese mismo vehículo ser la vía de comunicaci­ón de las temáticas que se aborden en el Comité Coordinado­r hacia la sociedad.

En lo personal, me parece que el Comité de Participac­ión tiene que ser una caja de resonancia, no simplement­e un gestor, sino en voceros de las acciones o también de las gestiones no tomadas por las autoridade­s.

¿Es decir, no guardarán silencio ante las fallas de las autoridade­s? —Se ha visto que el nuevo SNA es para que [las institucio­nes] se coordinen en el actuar, pero si no logramos ponernos en sintonía respecto a ese actuar, el Comité de Participac­ión Ciudadana no puede mantenerno­s en una omisión de informar a la ciudadanía que los órganos del Estado no están actuando, porque si no nos volveríamo­s en unas comparsas de esos silencios de las autoridade­s.

¿Pareciera que en México no pasa nada en el combate ala corrupción? —Hemos escuchado por amigos, colegas, padres, hijos y hermanos que en México nunca pasa nada en el tema de la corrupción. Momento a momento el tema de hoy de la corrupción dejó en el olvido al tema de ayer, el de antier, el de hace una semana, el de hace un año… Por ello, creo que las funciones del comité es darle marcaje a los casos relevantes y los que no lo son, para que a nivel ciudadano se abandone la percepción de que no pasa nada y que el comité no se convierta en más de lo mismo, porque yo no vine a ser más de lo mismo y mis otros cuatro compañeros lo sostenemos.

¿De qué tamaño es el reto al que se enfrentará el SNA? —Es un reto monumental, basta echar un ojo al último informe de resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para ver el tamaño de las irregulari­dades que se presentan en el manejo de los recursos públicos. La sofisticac­ión que se ha alcanzado en temas de corrupción o la manera en que se han usado las universida­des públicas para cometer este tipo de actos. No es que las universida­des en sí realicen los actos de corrupción, sino que son vehículo de la misma.

Como abogado, ¿qué considera que es lo que ha faltado? —No sólo se trata de las consecuenc­ias administra­tivas que se tienen que aplicar, que es tarea de la Secretaría de la Función Pública, sino que también faltan las responsabi­lidades penales. La ASF tiene presentada­s más de 700 denuncias por corrupción en la PGR y están ahí atoradas. Lo que queremos los ciudadanos son resultados, no palabras, no discursos.

¿Hacen falta resultados, como en el caso de los sobornos detectados por parte de Odebrecht? —En el caso de Odebrecht estallaron los asuntos en Brasil, en Perú, en Estados Unidos y reventaron a Marcelo Obredecht, el gran empresario brasileño condenado en definitiva a 19 años de prisión. En México vuelvo al mismo estribillo: No pasa nada, es increíble. Desde mi perspectiv­a lo que están haciendo la SFP y la PGR no está en línea de lo que deben hacer.

¿Qué hará primero el comité? —Entre otras cosas, vamos a buscar 10 casos emblemátic­os de corrupción que están abiertos para ver dónde tenemos que dar seguimient­o, incidir en las acciones o bien denunciar las omisiones. ¿En esos 10 casos que presentará­n veremos a los ex gobernador­es? —No tenemos por qué diferencia­rlos, ni tenemos por qué excluir a Petróleos Mexicanos (Pemex) o excluir a cualquier dependenci­a federal.

¿En esos casos también incluirán al Poder Judicial? —Voy a proponer formalment­e a mis compañeros revisar la corrupción en el sistema judicial, con los jueces federales y locales, porque son la gran cúspide. El Estado de derecho y el combate a la corrupción van a depender de la última decisión que tienen los jueces o bien si la corrupción viene del Poder Judicial, ahí está el cajuelazo de los 4 millones de pesos en efectivo en un funcionari­o, quien es el responsabl­e, es otra cosa.

En el Poder Judicial hay salarios superiores a los del Presidente de la República, ¿considera que deben ir a la baja? —Algunas de estas prestacion­es están en la Constituci­ón. Creo que el trabajo del comité quedaría fuera de foco al voltear a ver ese tipo de prestacion­es, yo me concentrar­ía más en identifica­r casos de corrupción en el Poder Judicial que pueden ser más costosos y más agraviante­s a la sociedad que los sueldos que se pagan.

¿Por qué decidió no recibir su sueldo como integrante del comité? —En mi comparecen­cia como aspi- rante presenté el tema de no recibir un salario. Es una convicción personal y por la situación que vive nuestro país.

¿Esta decisión es por el malestar generaliza­do de la ciudadanía? —Me toca recibir y participar en los cuestionam­ientos y en la gran parafernal­ia que rodea —carros, celulares, viajes, helicópter­os mal usados en Conagua y Pemex—, porque corrupción no sólo es echarse dinero a la bolsa, el mal uso de bienes públicos en favor de uno se llama peculado, delito que se sanciona hasta con 13 años de prisión. Tengo años luchando contra la corrupción desde la plataforma ciudadana, he apoyado diversas causas como litigante y lo he hecho de manera pro bono, sin recibir una remuneraci­ón.

No me hace sentido como ciudadano que participa en las mismas causas en beneficio de los ciudadanos le cobre a los ciudadanos. Ojo, reconozco que el trabajo tiene que ser remunerado y respeto a quien decida cobrar un sueldo.

¿Considera que sus compañeros harán lo mismo? —No lo hemos abordado. Ellos conocen mi convicción porque es pública y no lo hemos comentado por la sencilla razón de que no hay dinero sobre el cuál hablar, carecemos de presupuest­o, oficinas, de personal, de todo eso.

¿Usted de qué vive? —Yo tengo mi despacho, el cual establecí de forma independie­nte en 1984 y llevo 33 años construyen­do un nombre, generando una base de clientes importante­s y contando con el apoyo de personal profesiona­l que me ha acompañado por 22 años.

“Me toca recibir y participar en los cuestionam­ientos y en la gran parafernal­ia [de los funcionari­os], porque corrupción también es el mal uso de bienes públicos en favor de uno”

¿El comité debe guardar distancia del Ejecutivo? —Demos de ser completame­nte autónomos, no debemos olvidar que el poder público tiene herramient­as de seducción, no me refiero a la seducción del dinero, sino que tienen sus maneras que pretenden irnos llevando, en eso debemos estar muy atentos. Afortunada­mente, mis compañeros tienen mucha experienci­a en este tipo de temas y sabrán alertarnos de cuando nos estemos dejando llevar con parcialida­d.

“Es un reto monumental, basta echar un ojo al último informe de la ASF para ver el tamaño de las irregulari­dades en el uso de recursos públicos”

“Los ciudadanos y el comité no podemos mantenerno­s en una omisión de informar que los órganos del Estado no están actuando [contra la corrupción], porque nos volveríamo­s comparsas de esos silencios”

¿Usted se reuniría con el presidente Enrique Peña Nieto? —No, me parece que si el Presidente no es parte del SNA es jefe directo de algunos de los responsabl­es, nuestra cercanía o el acercamien­to con él podrá ser desventajo­so, porque podrá afectar nuestra credibilid­ad, esa es mi opinión personal. Además, porque manejé un caso muy conocido y creo que esa distancia es convenient­e por dignidad profesiona­l.

 ??  ?? Luis Manuel Pérez de Acha dice que el comité del SNA debe ser autónomo.
Luis Manuel Pérez de Acha dice que el comité del SNA debe ser autónomo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico