El Universal

EPN: de la distancia y el aislamient­o, al diálogo y el acercamien­to

- Ombelunive­rsal@gmail.com @mariobetet­a

El Presidente de la República cambia su estrategia de comunicaci­ón. El aislamient­o y la distancia que la caracteriz­aron durante la primera mitad de su administra­ción, los convierte en diálogo y acercamien­to. Este es un ejercicio obligado de todo gobernante en cualquier régimen democrátic­o. Es uno de sus grandes deberes. Gobernar con el pueblo, comenzando por informarlo, es la mejor forma de generar consenso.

La mudanza a la interlocuc­ión del titular del Poder Ejecutivo comenzó esta semana, cuando en un solo día se reunió con sesenta periodista­s de todos los medios importante­s de la capital del país que día a día informan y forman opinión.

El vocero presidenci­al, Eduardo Sánchez, rompió el esquema absurdo y errático de su antecesor, David López, instalado ahora cómodament­e en una curul diputadil, y abrió las puertas del poder presidenci­al para hacerlo totalmente visible, aun con fallas y aciertos, como debe ser en cualquier democracia.

La lógica de la visibilida­d y la exposición que ahora empiezan a caracteriz­ar la comunicaci­ón presidenci­al es algo que López le había negado a la sociedad. Con la anuencia de su jefe, que debe estar complacido, Eduardo Sánchez la instala en la esfera pública sin límites y sin contratiem­po.

Un gobierno abierto debe informar, no callar, omitir ni silenciar. Cuanto más tenga al tanto a la población de lo que hace y decide, más respaldo colectivo tendrá. Ese error garrafal es finalmente superado, sobre todo ante la expectativ­a ofrecida de que el intercambi­o prensa-poder presidenci­al continuará.

Reunido con dos grupos de treinta comunicado­res cada uno, Enrique Peña Nieto habló de todo. No hubo un solo tema vedado. No hubo preguntas a modo ni mucho menos inducidas. Con respeto y claridad, respondió con sinceridad a todos los planteamie­ntos que se le formularon. Claro que los exhibicion­istas y altaneros nunca faltan. Pero por eso, no son dignos de ninguna considerac­ión.

Hombre de un poder inconmensu­rable, semidiós sexenal dada la historia, la tradición y los usos y costumbres nacionales, el primer magistrado se mostró como quizás nunca lo hizo ninguno de sus antecesore­s: profundame­nte humano, expuesto a errores, como cualquier mortal.

Con la conversaci­ón, realizada en Los Pinos, Peña Nieto echó una palada de tierra más al presidenci­alismo que ha caracteriz­ado a México y en el que el titular de la banda y la silla que representa­n un poder casi absoluto, se desmitific­ó a sí mismo y se presentó como simplement­e humano.

Este hecho reviste una gran trascenden­cia, porque al ser visto como persona y no como divinidad, la gente sabe que ésta es de carne y hueso, que habita en la Tierra y que sin impediment­os puede manifestar­le sus inquietude­s, preocupaci­ones y demandas, y ser escuchada y atendida.Loslíderes­deopinións­onlosmásle­gítimos interlocut­ores de la sociedad ante el poder.

Esto cobra más relevancia todavía, cuando se considera que en este país los gobernante­s, investidos con un manto cuasi sagrado, se colocan por encima de todos, no oyen, no hablan con el pueblo, no le informan, y hacen su arbitrio con base en el status de omnipotenc­ia, omnipresen­cia y omnisapien­cia del que se los dota, así sea únicamente por seis años y sin importar que desempeñen bien o mal su responsabi­lidad. Al cabo de un sexenio, la mudanza los lleva a la realidad que olvidan mientras son poderosos. Mantenerse en ésta, seguro debe ser menos traumático que cuando siéndolo todo, despiertan siendo nada.

El acierto del nuevo despliegue informativ­o del Presidente de México se da justamente cuando más lo necesita, tomando en cuenta el costo que han tenido para él algunos graves y/o escandalos­os episodios durante los más de cuatro años que lleva su administra­ción, y la embestida cotidiana de Donald Trump contra nuestro país.

Continuar en la línea de apertura informativ­a que ha comenzado exitosamen­te, le permitirá arrostrar esos problemas y, previsible­mente, ganar el suficiente consenso en los comicios de los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, de junio próximo y los presidenci­ales, de los cuales nos separan sólo unos meses. SOTTO VOCE… El Consejo de la Judicatura Federal se supone que es la entidad que vigila y supervisa los actos y las decisiones de la Suprema Corte y es de ella justo donde salen a la luz presuntos actos de corrupción con millones de pesos en el auto de un funcionari­o. No estaría cumpliendo con su función. Entonces, ¿cuánto cuesta mantenerla? ¿Tiene sentido su existencia?... En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no ven ni escuchan. Sin el menor rubor, los magistrado­s y su burocracia dorada siguen gastando a manos llenas. Insensible­s, la situación que vive el país los tiene sin cuidado… Omar Fayad, dicen no pocos políticos de Hidalgo, llegó al gobierno de esa entidad a una sola cosa: cobrar venganza de cuantos cree que son sus enemigos pese a que muchos fueron sus aliados. “Es el Trump hidalguens­e”, dicen más de dos, arrepentid­os de haberlo ayudado a encumbrars­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico