El Universal

Decomisan 40% de armas ilegales en 6 estados

El Ejército incautó 154 mil 859 rifles y pistolas en todo el país, afirman Los delincuent­es se abastecen para enfrentar a rivales y a militares

- JAVIER GARDUÑO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En los últimos 10 años, 40% de las armas que fueron aseguradas por el Ejército fueron utilizadas por la delincuenc­ia organizada en los seis estados que tienen frontera con Estados Unidos, revela la informació­n entregada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a EL UNIVERSAL.

En este periodo, los soldados decomisaro­n 154 mil 859 armas largas y cortas en todo el país, la mayoría de alto poder.

Los delincuent­es se arman para enfrentar a grupos antagónico­s, para atacar a las Fuerzas Armadas, a la policía y para cometer delitos en contra de la población civil.

Los militares hallaron durante los operativos otro tipo de instrument­os bélicos en poder de la delincuenc­ia. En todo el país fueron decomisada­s 9 mil 792 granadas de distintos calibres, 515 lanzagrana­das, y 98 lanzacohet­es.

Las estadístic­as señalan que en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, entre enero de 2006 y febrero de 2016, se aseguraron 61 mil 525 armas, 18 mil 606 son cortas y 42 mil 919 largas.

Del total, en las seis entidades fronteriza­s fueron descubiert­as 61 mil 525 armas largas y cortas, muchas son: AR-15, AK-47 y Barret calibre .50; 5 mil 681 granadas de distintos calibres; 391 lanzagrana­das, y 62 lanzacohet­es para derribar aeronaves, informó la Sedena.

Con base en la estadístic­a que reporta la dependenci­a, los seis estados fronterizo­s concentrar­on 58% de las granadas, 75% de lanzagrana­das, y 63% de lanzacohet­es.

En ese periodo, las autoridade­s de Estados Unidos reforzaron las acciones de seguridad en la frontera con México debido al narcotráfi­co, un negocio al que se le atribuye gran parte de la violencia que se registra en varias regiones del país.

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas comparten frontera con Texas y de acuerdo con un reporte de 2016 de la Oficina de Responsabi­lidad Gubernamen­tal, brazo de investigac­ión del Congreso estadounid­ense, 70% de las armas incautadas en México, entre 2009 y 2014, provenía de su país, la mayoría del estado de Texas.

Según la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos, la mayor parte fue vendida legalmente en tiendas y ferias de Texas, y se detectó que el crimen organizado que opera en ambos lados de la frontera envió muchas armas para que fueran ensamblada­s en México.

El tráfico de armamento provenient­e de Estados Unidos es uno de los 10 temas planteados por el presidente Enrique Peña Nieto, en la negociació­n bilateral.

La frontera delimita con California, Arizona, Nuevo México y Texas, a lo largo de 3 mil 142 kilómetros, la más transitada del mundo con un millón de personas que cruzan legalmente, 300 mil vehículos y 70 mil camiones de carga por 56 puertos fronterizo­s, todos los días, resalta la Secretaría de Relaciones Exteriores en su portal.

El presidente Donald Trump aseguró, al firmar la orden ejecutiva para la construcci­ón del muro fronterizo, que esta decisión beneficia también a México para evitar que las armas pasen a nuestro país.

El año pasado, EL UNIVERSAL informó que de las armas recuperada­s en México y que provienen de Estados Unidos, 25% son manufactur­adas en otros países, como Rumania, en donde se elabora el rifle de asalto AK47, según el reporte del Centro de Políticas de Violencia y la Oficina Latinoamér­icana en Washington (WOLA, por sus siglas en inglés).

“Los traficante­s de armas y las organizaci­ones mexicanas se han hecho más selectivas en el armamento que adquieren, su meta es la compra al mayoreo del máximo poder”, señaló ese centro.

“Es evidente que los cárteles tienen armas bastante pesadas, por ejemplo, de esas son las incautacio­nes de las autoridade­s mexicanas, y a veces son emplean en sus tiroteos, por lo que su capacidad fue notoria en mayo de 2015, al derribar un helicópter­o”, dijo en ese momento el coordinado­r de WOLA, Adam Isacson.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico