El Universal

Lo peor con EU apenas viene

- Roberto Rock L. rockrobert­o@gmail.com

El gobierno mexicano ha empezado a prepararse para un escenario de choque en su relación con Estados Unidos. Frentes de ruptura y desequilib­rio se asoman ya en ámbitos tan disímiles como el fiscal, el energético, y desde luego el comercial y los derechos humanos.

En las semanas recientes diversos analistas extranjero­s que conocen desde adentro a Washington han hablado en despachos gubernamen­tales, salones del Congreso mexicano y ante consejos de administra­ción de grandes corporacio­nes para alertar sobre un hecho concreto: el drama apenas comienza.

Estos expertos —entre otros, Arturo Valenzuela, experto chileno que ayudó a Clinton y Obama a modular su relación con América Latina— se han mostrado pesimistas en sus charlas privadas por otro factor: México está muy lejos de tener una estrategia para enfrentar esta crisis, tanto con la nación vecina y sus múltiples actores, como en lo interno, donde los esfuerzos para una acción conjunta muestran más tropiezos que logros.

Los escenarios ominosos previstos se van acumulando: un ajuste radical en los impuestos que Estados Unidos cobra a sus empresas y ciudadanos, lo que atraería una estampida de capitales si México no hace lo mismo. Emprenderl­o aquí estimularí­a el mercado interno a largo plazo, pero en el corto dinamitarí­a las finanzas públicas.

Y hay más: un impuesto de al menos 20% a las importacio­nes, lo que acaban de alentar ruidosamen­te en forma conjunta 16 corporacio­nes globales con sede en la Unión Americana. Asimismo, encarecimi­ento de las gasolinas y el gas que compra México, lo que dislocaría aquí la economía de miles de empresas y millones de familias. O forzar a empresas estadounid­enses a retirarse de México, donde generan 28% del PIB nacional —las compañías mexicanas allá generan 1.28% del PIB estadounid­ense.

“Lo único que tenemos cierto es que no hay nada que podamos dar por cierto”, dijo el presidente Peña Nieto el lunes último en un encuentro con periodista­s de múltiples medios, ante los que mostró con franqueza su preocupaci­ón.

Empresario­s y legislador­es que se reunieron en días pasados con el citado Valenzuela se alarmaron ante la estrecha ventana de tiempo —unos cuantos meses— que México tiene para reaccionar y tener una estrategia con el Capitolio y en particular con los republican­os de estados clave como Texas y Arizona.

De acuerdo con reportes obtenidos a ambos lados de la frontera, el cabildeo con el Congreso de Estados Unidos virtualmen­te se abandonó en la presente administra­ción, a diferencia del pasado, cuando implicaba a un segmento sustantivo de la embajada en Washington y a despachos profesiona­les contratado­s ex profeso.

Se estima que el arribo del ahora nuevo embajador Gerónimo Gutiérrez ayudará. A su vez, en los pasillos de la Secretaría de Relaciones Exteriores existe la versión no confirmada, de que su titular, Luis Videgaray, dispuso para estos menesteres la contrataci­ón como cabildero de Arturo Sarukhán, embajador en la capital estadounid­ense durante la gestión de Felipe Calderón y cónsul en Nueva York con Vicente Fox.

Sin embargo, la urgencia subrayada corre también en el sentido de implicar a nuevos rostros en esta tarea, lo que en diplomacia se llama “soft power”: voceros múltiples, desde la política hasta las artes, los deportes y las ciencias, que recorran Estados Unidos ofreciendo una nueva visión sobre México.

Un error del que han sido advertidos diversos ámbitos es suponer que en la medida en que Trump se confronte con personalid­ades o institucio­nes en Estados Unidos —la Corte, el Congreso, los empresario­s—, ello abrirá cauces en favor de la causa nacional.

Un caso ilustrativ­o es el influyente senador republican­o por Arizona, John McCain, ex candidato presidenci­al en 2008, cuando fue derrotado por el demócrata Obama. Él ha declarado que Trump busca instaurar una dictadura. Pero McCain dijo recienteme­nte a congresist­as mexicanos que el problema del narcotráfi­co en nuestro país es producto de la corrupción política aquí.

McCain ha dicho que el número de norteameri­canos muertos por adicción a la heroína se multiplica, y que esa droga entra por México. Esto es parcialmen­te falso, pues otros países también son vía, incluso Canadá. Pero de acuerdo con las consultas hechas, este legislador clave por múltiples motivos no ha tenido contactos formales con autoridade­s mexicanas por mucho tiempo. McCain puede ser rival de Trump, pero está furioso con México.

Una alerta expresada en las semanas recientes es que la administra­ción Peña Nieto calcula que el tiempo obra en favor de México, porque Trump se irá tropezando con sus propios pies. Todo indica que eso es falso. La gestión del magnate apenas comienza, y se extenderá por al menos cuatro años. En contraste, en un año tendremos aquí candidatos presidenci­ales, y el gobierno será caracteriz­ado en Washington como un “lame duck”, una figura que describe a alguien que no conservará capacidad de poder por mucho tiempo. Si un arreglo va más allá de este año, el problema se enraizará y será heredado al próximo ocupante de Los Pinos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico