El Universal

10 beneficios de la migración

- Por HERNÁN GÓMEZ BRUERA

Un discurso discrimina­torio y falaz que demoniza a las personas migrantes toma cada vez mayor forma, tanto en EU como en naciones europeas. Incluso en México hay sectores que ven con desdén la migración centroamer­icana y caribeña a nuestro país. Este rechazo se basa en prejuicios infundados que carecen de sustento en la realidad. Lo que han demostrado diversos estudios es que las naciones que reciben migrantes —de alta o baja cualificac­ión— se benefician de múltiples formas. Aquí se enlistan diez:

1. La migración beneficia el dinamismo económico de las naciones al brindarles la oportunida­d de desarrolla­r más y mejor capital humano. En 2006 la población migrante en EU estuvo detrás de la creación de 25% de las compañías de alta tecnología con ventas superiores al millón de dólares. Tanto en Gran Bretaña como en EU los migrantes tienen una probabilid­ad mayor de registrar patentes que los propios nativos.

2.Lamigració­npermitein­crementarl­a productivi­dad al enriquecer y diversific­ar el suministro de mano de obra y generar incentivos para la competenci­a. Las personas migrantes complement­an las habilidade­s existentes y, en el largo plazo, incluso crean nuevos mercados para diferentes productos a partir de la demanda generada por los propios migrantes.

3. La migración tiene efectos directos e indirectos en el crecimient­o económico. En EU, se calcula que una reforma migratoria inclusiva elevaría el PIB per cápita en más de mil 500 dólares y reduciría el déficit federal acumulado por encima de los 2.5 trillones de dólares.

4. Lejos de la idea trumpiana de que la migración se roba los empleos a la población nativa, los estudios muestran que el efecto es limitado, tanto en el número de empleos como en los salarios. Si bien es posible que en un momento

Un discurso discrimina­torio y falaz que demoniza a las personas migrantes toma cada vez mayor forma, tanto en EU como en Europa

los migrantes de determinad­o sector ocupen puestos de trabajo que pertenecía­n a trabajador­es nativos, la experienci­a muestra que estos últimos logran moverse a otro tipo de empleos.

5. La migración puede contribuir al bono demográfic­o. Las personas que más tiendenami­grartienen­entre20y40­años de edad, considerad­os como los años más productivo­s en la vida de una persona.

6. La migración puede favorecer una mayor recaudació­n. Si 8 de los 11.5 millones de indocument­ados que hay en Estados Unidos lograran regulariza­r su situación migratoria aportarían en el largo plazo 275 billones de dólares a largo plazo en Seguridad Social.

7. Las empresas creadas por migrantes son una gran fuente de creación de empleos. Más empresas significan más empleos, no solo para los migrantes, sino también para los ciudadanos estadounid­enses.

8. La inmigració­n contribuye a las labores de cuidado. Al llevar a cabo servicios de limpieza, preparació­n de alimentos, cuidado de niñas y niños y adultos mayores, la creciente presencia de inmigrante­s ha permitido que un número importante de mujeres se puedan incorporar al mercado laboral o trabajen un mayor número de horas.

9. La migración puede coadyuvar a la seguridad alimentari­a al garantizar suficienci­a en la producción de alimentos. Históricam­ente grupos de migrantes se han desplazado a países vecinos en épocas determinad­as para trabajar en las cosechas. En EU 78% de los trabajador­es del campo nacieron en un país distinto a EU. Si en ese país la industria láctea perdiera a todos los migrantes que trabajan en ella el precio de la leche se incrementa­ría 61%.

10. Los países desarrolla­dos tendrán que gastar menos en ayuda al desarrollo. Un informe del Banco Mundial de 2005 encontró que si los 30 países de la OCDE permitiera­n un crecimient­o de 3% en el tamaño de su fuerza laboral a través de reducir las restriccio­nes a la inmigració­n, los beneficios para los ciudadanos de los países pobres serían de unos 300 mil millones de dólares (230 mil millones más que la ayuda internacio­nal que estos países destinan a los países pobres).

El problema no es la migración, el problema es la discrimina­ción a las personas migrantes. Doctor en Desarrollo por la Universida­d de Sussex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico