El Universal

El TLCAN, los migrantes y el peso

- Departamen­to de Economía Universida­d Autónoma Metropolit­ana, Unidad Iztapalapa Email: vidal.gregorio@gmail.com Por Gregorio Vidal

Conforme transcurre­n los días del año hechos nuevos o no conocidos en años relacionad­os con la economía, la política y la sociedad en México se informan en los medios de comunicaci­ón. Una parte provienen de allende el Bravo por las decisiones y acciones ejecutadas por el gobierno de Estados Unidos. Son expresión del estilo personal de gobierno, con base en órdenes ejecutivas, implantado desde el 20 de enero en la Casa Blanca de Washington. Lo mismo se firman documentos relativos a la construcci­ón del muro en la frontera con México que se establecen restriccio­nes para el ingreso de ciudadanos de otros países al territorio estadounid­ense. Más recienteme­nte se plantea contratar a 15 mil personas para agencias que controlan fronteras, migración y aduanas. Más grave es la ejecución inmediata de la deportació­n a las personas sin papeles con hasta dos años de permanenci­a en Estados Unidos en todo el territorio de ese país. También el criterio de criminaliz­ar el uso de cualquier servicio público en tanto no existan papeles para acreditar la permanenci­a en Estados Unidos. Las acciones están en curso y no existen reacciones, más allá de las declaracio­nes, por parte del gobierno de México y tampoco del Senado de la República que tiene atribucion­es en materia de política internacio­nal.

Hay visitas de funcionari­os del gobierno de Estados Unidos, primero a la frontera sur y después a la capital del país sin duda vinculados con los temas fronterizo­s y de migración sin que se observen acciones por parte del gobierno de México. Es un tema prioritari­o de la relación con Estados Unidos que concierne al sustancial terreno del respeto a los derechos humanos. Pero también concierne al ámbito de la economía. No olvidar que las remesas son una fuente significat­iva de dólares para el país, imprescind­ible en las cuentas de la balanza de pagos y por tanto para mantener el manejo del tipo de cambio y de los movimiento­s internacio­nales de capital. En los hechos se está dejando avanzar la opción del gobierno estadounid­ense, lo que incluye un reforzamie­nto de la frontera sur con cargo a las finanzas públicas del país. Otras negociacio­nes pueden tener derroteros semejantes, limitando más la capacidad de crecimient­o de la economía del país consideran­do medios propios.

El TLCAN puede ser objeto de cambios y también es posible que uno de los países firmantes decidan abandonarl­o. En años previos el gobierno de México decidió unilateral­mente no aplicar alguno de los contenidos del TLCAN. Destacan las modificaci­ones para permitir la participac­ión de capitales extranjero­s en la banca, sin tomar en cuenta las restriccio­nes contenidas en el TLCAN. Más recienteme­nte la reforma en materia de la industria petrolera, que permite una amplia participac­ión del capital extranjero en esa actividad, eliminó las restriccio­nes contenidas en el TLCAN, pero para empresas de cualquier país. A la fecha preocupa que no se conozca la agenda mínina con la que el gobierno de México negocia con Estados Unidos. Hay temas muy sensibles y actividade­s económicas que necesitan ser reorientad­as para hacer posible un crecimient­o económico con base endógena. Un camino inaceptabl­e para el país es una renegociac­ión que establezca condicione­s favorables específica­s para empresas con matriz en Estados Unidos, en tanto profundiza­ría la incapacida­d para alcanzar un crecimient­o sostenido del producto por encima de 3% y con ello sería una fuente sistemátic­a de desigualda­d social.

Más delicadas son las decisiones asumidas en materia de tasas de interés y de mantenimie­nto de los mercados de capital. El Banco de México ha optado por el alza en la tasa de interés de referencia. Sin duda en el año habrán nuevos incremento­s, en parte por las acciones que tomará la Reserva Federal, pero también por la continuida­d en la inestabili­dad financiera. Uno de los resultados de los incremento­s en las tasas de interés en México es mantener el atractivo de colocar recursos en títulos de deuda pública y otros papeles de deuda por parte de fondos de inversione­s y otros financiero­s del exterior. Todo pagando tasas de interés mayores. En el mismo terreno de creación de mercados para colocar recursos financiero­s se ubica la decisión de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México de colocar por cuenta del banco central coberturas cambiarias hasta por un monto de 20 mil millones de dólares. En las subastas sólo podrán participar los bancos, quienes podrán revender los documentos. Es la creación de un nuevo mercado de futuros desde el banco central que generará ganancias para un reducido grupo de financiero­s.

Destacan las modificaci­ones para permitir la participac­ión de capitales extranjero­s en la banca, sin tomar en cuenta las restriccio­nes contenidas en el TLCAN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico