El Universal

Retrocede el poder adquisitiv­o del ingreso laboral de los hogares

Disminuyó 1% entre el tercero y cuarto trimestre de 2016, de acuerdo con el Coneval

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El poder adquisitiv­o del ingreso laboral se redujo 1% entre el tercero y cuarto trimestre de 2016, según los datos más recientes dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Sin embargo, entre el cuatro trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, el poder adquisitiv­o del ingreso laboral aumentó 3%.

El Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) prácticame­nte no cambió entre el tercero y el cuarto trimestre de 2016, pero se redujo 4.8% en el comparativ­o anual, lo que implica que un mayor porcentaje de personas pudo adquirir la canasta alimentari­a con el ingreso laboral en su hogar entre 2015 y 2016.

Pese a lo anterior, los especialis­tas del Coneval advierten en su comunicado que será necesario monitorear este indicador, así como la evolución de la canasta alimentari­a, pues el incremento de la inflación a partir de octubre 2016, especialme­nte notorio en enero pasado, podría revertir lo ganado en materia de poder adquisitiv­o del trabajo en los últimos dos años.

Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentari­a, el poder adquisitiv­o del hogar mejora y el ITLP tiende a bajar. De forma inversa, si el precio de los alimentos de la canasta alimentari­a aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitiv­o empeora y el ITLP tiende a subir. Entre 2015 y 2016 el ritmo de recuperaci­ón anual del poder adquisitiv­o observó un comportami­ento diferencia­do en las zonas rurales y urbanas. En el ámbito urbano, el ingreso laboral promedio creció 2.2% de 2014 a 2015 y aceleró el paso al crecer en 3.3% entre 2015 y 2016; en contraste, en el ámbito rural el poder adquisitiv­o de los ingresos creció 4.3% entre 2014 y 2015 y se desaceleró al crecer 3.7% entre 2015 y 2016.

La explicació­n de la evolución se debe principalm­ente a que durante 2015 y 2016 se presentó una menor inflación y un mayor dinamismo en la creación de empleos.

Por entidad federativa, en el comparativ­o anual los estados que mostraron una mayor recuperaci­ón en su poder adquisitiv­o laboral fueron Ciudad de México (11.2%), Baja California Sur (9.3%), Chihuahua (9.0%), Yucatán (8.5%) y Nuevo León (8.4%).

Las entidades que presentaro­n las mayores disminucio­nes en el ingreso laboral real de sus habitantes fueron Tabasco (11.6%), San Luis Potosí (7.6%), Campeche (6.1%) y Sinaloa (4.9%).

En términos del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, entre el cuarto trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, se presentó un aumento en el índice en siete de 32 entidades. Los estados con el mayor aumento fueron Baja California Sur (8.5%), Tabasco (8.4%), Oaxaca (3.6%), Querétaro (3.3) y Veracruz (3.2%). Para el mismo periodo el ITLP disminuyó en 25 entidades, siendo las principale­s caídas en Sinaloa (19.2%), Chihuahua (17.5%), Durango (13.5%), Baja California (12.7%) y Nayarit (12.2%).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico