El Universal

¿Historias ajenas?

- Por SARA SEFCHOVICH

Somalia, Sudan, Nigeria, Afganistán, Pakistán, Yemen, son “regiones sin ley”, en las que proliferan grupos armados, los gobiernos no controlan el territorio y aun si el Estado no ha colapsado del todo, es completame­nte disfuncion­al: las institucio­nes nunca hacen lo que les correspond­e en educación, salud, infraestru­ctura y seguridad, son sociedades en las que funcionan las lealtades tribales, el dinero desaparece como por encanto, al punto que se les deja de pagar a maestros y servidores públicos y millones de personas solo están viendo cómo le hacen para irse.

Este que acabo de resumir en unas cuantas líneas, es un análisis reciente de la revista inglesa The Economist, que participa de una preocupaci­ón muy en boga en Occidente: el fracaso de los países.

Cada tanto, se publica una explicació­n del por qué del éxito de algunas naciones y el fracaso de otras. Desde que Max Weber explicó el nacimiento del capitalism­o por la religión protestant­e, idea que entre nosotros retomó Octavio Paz para explicar lo contrario, nuestro eterno atraso como derivado de la cultura católica, se ha venido buscando una respuesta a esta pregunta.

Se considera éxito a vivir en paz y democracia, sin pobreza ni desigualda­d y con salud, educación, servicios e infraestru­ctura para todos los ciudadanos. Fracaso es lo contrario. ¿Por qué se produce uno u otro? Las respuestas han sido muy diversas y van desde el clima y la geografía hasta el colonialis­mo y el imperialis­mo, desde el liderazgo hasta la cultura, desde los vecinos hasta los factores externos.

Según Jeffrey Sachs, ciertas partes del mundo están “geográfica­mente favorecida­s”, pues tienen acceso a recursos naturales importante­s como ríos navegables y cercanía con el mar, así como a recursos energético­s y minerales, además que disponen de amplias planicies en lugar de abruptas regiones montañosas y de climas adecuados para la agricultur­a y para la salud tanto de humanos como de animales. En su opinión, estas condicione­s las cumplen las regiones templadas del planeta.

Peter Hall piensa que la localizaci­ón es importante porque significa que por ciertos sitios no solo pasan las mercancías y el dinero sino también las personas y las ideas, con lo cual se generan nuevas formas de pensamient­o y de creación que a su vez, inciden en la mejoría de las sociedades. Y pone como ejemplos a la Atenas de tiempos de Platón, Londres de tiempos de Shakespear­e, Florencia en época de Miguel Ángel y París de principios del siglo XX, ciudades “con mucha energía y con intensa vida económica, intelectua­l y artística”.

Lo contrario vale para las sociedades que no la tienen, pero que en cambio tienen aquello que los países ricos anhelan, como petróleo, oro, bosques, y que explican tanto el imperialis­mo, que como afirma Antonio Gazol, nos condujo a “las deformacio­nes ocasionada­s por una inserción en la economía mundial orientada por los intereses de la metrópoli”, como el colonialis­mo, que conlleva la humillació­n de los habitantes originario­s y la descalific­ación de su modo de vida, creencias y cultura, al punto que, como afirmó Leopoldo Zea, “sentimos lo propio como algo inferior” y, según Octavio Paz, tenemos desconfian­za de las propias capacidade­s, pues nos sentimos “habitando la sucursal del mundo” como escribió Alfonso Reyes.

Trasladado a la actualidad, eso significa que, como escribió un lector en una carta a un periódico de circulació­n nacional: “En la relación con los vecinos del norte, nuestros tomadores de decisiones no puedan quitarse la idea de que nunca podremos hacer nada contra los poderosos”.

Para Jarred Diamond, aunque la geografía, los vecinos y los recursos naturales son factores determinan­tes, lo principal por lo cual decaen las sociedades son decisiones malas o a destiempo que toman quienes las dirigen. Para él, el gran empuje o el gran obstáculo es el liderazgo. Continuare­mos la próxima. Escritora e investigad­ora en la UNAM. sarasef@prodigy.net.mx www.sarasefcho­vich.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico