El Universal

Los jóvenes y la salud

-

El estilo de vida, la predisposi­ción genética, así como la predominan­cia de enfermedad­es que atacan el sistema inmune, colocan al sector de jóvenes de entre 21 y 30 años como uno de los principale­s demandante­s de trasplante­s.

Este dato debe encender las alertas en el sector salud del gobierno, porque el que sean los más jóvenes quienes requieran en mayor medida de este tipo de intervenci­ones quirúrgica­s, de gran calado, va contra la lógica del ciclo de vida humano, y puede presuponer una bomba de tiempo para el sistema público de salud, que desde hace tiempo registra además otros tipos de deterioro en la salud de niños y jóvenes en México, por padecimien­tos como la obesidad, por ejemplo.

De acuerdo con los datos del Centro Nacional de Trasplante­s (Cenatra), de los intervenci­ones realizadas entre 2007 y 2015, son los jóvenes los que prevalecen en el registro: en 23% de los casos —11 mil 323— la edad del solicitant­e oscila entre los 21 y 30 años, siendo éste el sector que más creció en dicho periodo, al pasar de 907 a mil 629 candidatos en búsqueda de un nuevo órgano. Aunque a simple vista puedan parecer menores, de ninguna manera estas cifras deben tomarse a la ligera.

Las razones por las que los jóvenes están en el tope de la lista son varias, asegura un especialis­ta. Hay enfermedad­es que ahora predominan en la gente joven, por ejemplo, aquellas que afectan al sistema inmune —que en vez de defender al cuerpo lo atacan. Este tipo de padecimien­tos daña por lo general órganos como el riñón. Prueba de ello es que de los más de 22 mil trasplante­s de este órgano realizados de 2007 a 2015, 30% de los receptores (7 mil 60) tenían entre 21 y 30 años. En el caso de la diabetes, hipertensi­ón e insuficien­cia renal, aunque son más comunes en los adultos, factores como la genética y el estilo de vida han provocado que se desarrolle­n en la población más joven. Lo más grave es que éstos son padecimien­tos que desgastan el cuerpo a niveles irreversib­les.

Ante esta problemáti­ca, es apremiante reforzar el fomento a nivel nacional de la cultura de la donación, sobre todo entre los jóvenes —como ya se realiza entre alumnos de educación básica—, y continuar impulsando entre la sociedad un estilo de vida saludable y la cultura de prevención. La viabilidad económica y operativa del sistema de salud podría depender de ello en un futuro cercano.

Revertir un fenómeno que en un par de décadas podría estallarno­s en las manos se vuelve urgente, y para ello los especialis­tas sugieren sumar esfuerzos desde el gobierno federal, los estatales y demás instancias involucrad­as, para fomentar la cultura de la donación.

Y para ello, habrá que combatir trabas como la falta de informació­n en la población, las creencias religiosas, las enfermedad­es, la falta de difusión sobre trasplante­s exitosos, y hasta la falta de coordinaci­ón entre directivos de hospitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico