El Universal

La temporada de la influenza aún no termina

- ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

De acuerdo con informació­n de la Dirección General de Epidemiolo­gía de la Secretaría de Salud (SS) del gobierno federal, el número de casos de influenza confirmado­s y reportados en el país desde octubre del año pasado, cuando comenzó la temporada de esta enfermedad, hasta la fecha es 3 mil 114; y el de defuncione­s, 229.

Estas cifras representa­n una reducción con respecto al mismo periodo del año previo, cuando se reportaron 6 mil 896 casos y 505 defuncione­s, lo cual coincide con el comportami­ento que se ha podido observar desde 2010, con ciclos bianuales de aumento en la actividad de esta enfermedad. Ahora bien, la informació­n oficial que publica la Dirección General de Epidemiolo­gía de la SS tiene un retraso de cuando menos dos semanas, debido al procesamie­nto de muestras y a la preparació­n de los datos.

En relación con esto, Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de asignatura en el Departamen­to de Microbiolo­gía y Parasitolo­gía de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo:

“Desde hace unos días hay una percepción clínica y social de que el número de casos de influenza ha aumentado. Y sí, en efecto, estamos viendo más casos en los hospitales que aún no se ven reflejados en los reportes de la SS y mucha gente se ha enterado de que un familiar, un amigo, un conocido ha adquirido recienteme­nte esta infección viral respirator­ia. Con todo, debemos tener en cuenta que todavía estamos en la temporada de la influenza, que todavía hay muchos casos y que se espera que siga habiendo.”

El especialis­ta universita­rio aseguró que lo que ocurre en estos momentos del año es que se da por sentado que prácticame­nte ya terminó el invierno y que, por lo tanto, las infeccione­s respirator­ias deberían empezar a disminuir; sin embargo, no es así.

“Todavía sigue habiendo cambios bruscos de temperatur­a en el ambiente y muchos contagios de los casos que se produjeron hace tres o cuatro semanas. Por eso se resiente un incremento en la actividad del virus de la influenza en la comunidad, que probableme­nte veremos reflejado, dentro de dos o tres semanas, en los reportes oficiales.”

Rodríguez Álvarez consideró que, ante esta situación, lo más importante es prevenir nuevos casos y complicaci­ones, así como romper la cadena de transmisió­n de la influenza (evitar nuevos contagios).

“La vacunación, a estas alturas del año, ya no es eficaz. Ahora debemos dedicarnos a detectar los casos y a decirles a los enfermos que busquen atención médica, no se automediqu­en, no vayan a sus centros de trabajo ni a lugares públicos, y permanezca­n en casa hasta que los den de alta; asimismo, es de suma importanci­a hacer todo lo necesario para que no sufran ninguna complicaci­ón, como neumonía, bronquitis o asma”, finalizó.

Algunos de los síntomas de esta infección viral son fiebre (generalmen­te alta y difícil de controlar), malestar general, sensación de cansancio, dolor muscular, de cabeza, de garganta y de cuello (a veces), salida de mocos, estornudos y tos.

Cabe resaltar que 51% de los casos de influenza reportados se concentran en Nuevo León, Querétaro, la Ciudad de México, San Luis Potosí y Estado de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico