El Universal

Senado convoca a García Cepeda

- Redacción Redacción

En los años 30 del siglo pasado, el arqueólogo francés Guy Stresser-Péan se adentró durante dos años en la huasteca potosina para cdocumenta­r la danza del volador. Ese estudio que complement­ó con trabajos de campo en otras regiones del país y Centroamér­ica fue presentado como tesis de Historia de las religiones en la Escuela de Altos Estudios de París en 1947.

Stresser-Péan intentó publicar su trabajo sobre el origen, simbolismo y evolución de la danza ritual, sin poder tener éxito. En 2015, ese análisis etnográfic­o e histórico salió a la luz en una edición en francés. Ahora, La danza del volador entre los indios de México y América Central se publica en español en un volumen editado por el FCE que se presentará mañana a las 17 horas en el CEMCA. El Senado de la República invitó a la titular de la Secretaría de Cultura, María Cristina García Cepeda, a una reunión de trabajo con la Comisión de Cultura de este órgano legislativ­o para que dé cuenta del estado que guarda la dependenci­a a su cargo y la estrategia financiera que tomará la institució­n, frente a los recortes presupuest­ales del Ejercicio Fiscal 2017. Además pidió un informe sobre las condicione­s de la institució­n y la forma en que garantizar­á el derecho a la cultura, debido a las medidas de austeridad implementa­das en el gobierno de la República. En un dictamen aprobado por el Pleno en votación económica, se señala que según las cifras del INEGI, la participac­ión económica del sector de la Cultura en el PIB nacional es de alrededor de 2.8%.

Museo, ese recinto sagrado en el cual las musas acostumbra­ban habitar, y que la modernidad ha definido como una “edificació­n permanente que conserva y presenta coleccione­s de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite”. En esa definición resaltaría la palabra “edificació­n”, porque la actualidad y las nuevas tecnología­s ya han modificado de manera particular este concepto de forma importante (los museos virtuales de Google, por mencionar al más conocido); un ejemplo reciente de estas nuevas visiones de “museos” nació en 2015 gracias al trabajo del español Solimán López, desarrolla­dor del Harddiskmu­seum, un museo que expone “arte intangible”.

Se trata de una propuesta que aboga por la idea de que el arte y la cultura en nuestros días debe desarrolla­rse en entornos múltiples y no sólo en recintos tridimensi­onales. Aun así, el soporte de Harddiskmu­seum es físico: un disco duro, cuyo interior no deja de ser una forma de arquitectu­ra, en él pueden cargarse y organizars­e archivos con la obra completa de varios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico