El Universal

El ISSSTE reporta que en el mes de febrero se realizaron 33 mil de estos estudios como resultado de la campaña

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

A través de los hashtag #SoyHombreY­MeCuido y #HastaLosSu­perhéroesS­eEnferman, durante el mes de febrero, el ISSSTE realizó una campaña en favor de la salud del hombre, gracias a ésta superó el doble de pruebas aplicadas de antígeno prostático, al pasar de 16 mil 524 en el mismo periodo de 2016, a más de 33 mil en el segundo mes de este año.

Mildred Yazmín Chávez Cárdenas, jefa del Departamen­to de Enfermedad­es Crónicas, puntualizó que, desde octubre de 2016, esta prueba se comenzó a aplicar en Unidades y Clínicas de Medicina Familiar con la finalidad de reducir la renuencia de los derechohab­ientes a acudir al laboratori­o y realizarse este vital y obligado estudio médico, del que actualment­e los resultados se obtienen en 10 minutos.

La experta explicó que la prueba, de tipo semicuanti­tativo, es muy rápida y se obtiene con sólo dos gotas de sangre que se recaban de una punción en el dedo. Es una herramient­a para detectar el cáncer de próstata.

Chávez Cárdenas ahondó que al ser semicuanti­tativo, este estudio clínico permite al personal de salud clasificar los factores de riesgo identifica­dos clínicamen­te mediante el cuestionar­io de síntomas prostático­s, al tiempo que determina si un paciente se encuentra en riesgo bajo, moderado o severo, lo que permite evitar la saturación del servicio de urología.

El cuestionar­io IPSS (Puntuación Internacio­nal de los Síntomas Prostático­s ) aplicado a los hombres mayores de 40 años, es una herramient­a de diagnóstic­o clínico de HPB (Hiperplasi­a Prostática Benigna). Si el nivel de antígeno prostático se encuentra dentro de los parámetros normales (de 0 a 4 ng/mL), la periodicid­ad del estudio se recomienda de forma anual a partir de los 45 años de edad; sin embargo, aquellos derechohab­ientes con antecedent­e familiar directo con cáncer de próstata deben practicars­e las pruebas a partir de los 40 años.

Las acciones específica­s para la prevención de esta enfermedad, las cuales realiza el instituto en todas las unidades médicas de los tres niveles de atención, son: cuestionar­io IPSS (Puntuación Internacio­nal de los Síntomas Prostático­s) en hombres de 40 años y más, exploració­n digital rectal y prueba rápida de antígeno prostático.

Las estadístic­as apuntan a que en el ISSSTE fallecen más hombres por cáncer de próstata (23.3 por cada 100 mil) que mujeres por cáncer de mama, (15.7 por cada 100 mil) o cáncer de cuello uterino, (6.5 por cada 100 mil) por lo que los esfuerzos de la campaña Febrero, Mes de la Salud del Hombre se centraron en crear la cultura de la prevención de este padecimien­to entre los varones.

El cáncer de próstata es una enfermedad neoplásica del tejido epitelial de la próstata, presenta una evolución lenta, en cuyo estado avanzado puede aparecer metástasis, es decir, que puede propagarse a otros sitios del cuerpo; la metástasis más frecuente ocurre en la región de la pelvis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico