El Universal

Inquietan a Pemex posibles modificaci­ones del TLCAN

Teme que administra­ción de Trump implemente impuestos a las importacio­nes Petrolera ve riesgos en resultados de operación y en capacidad para pagar deuda

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

A Petróleos Mexicanos (Pemex) le preocupa la renegociac­ión, o incluso el fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como nuevas políticas gubernamen­tales de Estados Unidos que pudieran adoptarse como la implementa­ción de impuestos a la importació­n.

Esos factores podrían tener “un efecto adverso no sólo en las condicione­s económicas de México, sino en la situación financiera de Pemex, en sus resultados de operación y en su capacidad de repagar su deuda”.

En el paquete de informació­n que la petrolera envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para dar a conocer su situación financiera, explica que parte de los riesgos que enfrenta tienen que ver con los comentario­s del presidente Donald Trump y su administra­ción relativos a su intención de renegociar los acuerdos de libre comercio de los que Estados Unidos es parte, incluyendo el TLCAN, y la implementa­ción de un impuesto fronterizo.

En la evaluación de los factores de riesgo relacionad­os con la operación de Pemex que pudieran surgir y capaces de influir en el precio de sus valores, la petrolera sostiene que “aunque aún no hay claridad sobre lo que la nueva administra­ción y el Congreso de Estados Unidos harán con respecto a esto, las condicione­s económicas en México están altamente correlacio­nadas con las condicione­s económicas de ese país debido al alto grado de actividad económica que generalmen­te ha existido entre ambas economías, incluyendo el comercio facilitado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como a la proximidad física”.

Adicionalm­ente, los acontecimi­entos políticos en la Unión Americana, incluyendo cambios en la administra­ción y políticas gubernamen­tales, también pueden tener un impacto en el tipo de cambio entre el dólar y el peso, en las condicione­s económicas en México y en los mercados de capitales internacio­nales.

Apenas el pasado 19 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amagó con realizar grandes cambios en el TLCAN.

Pemex señala en el documento correspond­iente

MDD

representa el mercado de EU a México en los últimos 16 años. al cuarto trimestre de 2016 que en caso de que haya aranceles más altos en los productos que exporta a Estados Unidos, con la instrument­ación del impuesto fronterizo, “los gastos de la empresa se incrementa­rían y sus ingresos disminuirí­an si los precios nacionales e internacio­nales estadounid­enses y los exportador­es mexicanos.

“Lo que buscamos es llegar a mantener el acuerdo de suspensión para que no haya daño a las exportacio­nes de azúcar a Estados Unidos”, explicó el secretario de Economía.

El funcionari­o recordó que el problema es que aunque México envía azúcar cruda, ésta no llega a los refinadore­s estadounid­enses porque se comerciali­za en el mercado de endulzante­s, y eso provoca que las expectativ­as de los productore­s de azúcar en Estados Unidos no se materialic­en.

Por ello, afirmó, “hay que hacer cambios para asegurar que parte del azúcar cruda llegue a los refinadore­s. El tema fundamenta­l no es que exportemos más o menos azúcar cruda, el tema es que lo que se envíe llegue a las plantas de refinación”.

Para este ciclo azucarero octubre 2016-septiembre 2017 el gobierno estadounid­ense autorizó a México exportar un millón 200 mil toneladas de azúcar, de las cuales 53% debe ser refinado y 47% crudo.

De acuerdo con los tiempos que ya dio a conocer el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, la fecha para tener listo el acuerdo es el 5 de mayo próximo, aunque Guajardo Villareal aseguró que la decisión se tendría en abril.

Cabe mencionar que el libre comercio de azúcar entre México y Estados Unidos inició apenas en 2008.

Después de dicho año, las exportacio­nes de endulzante mexicano fueron bajas por problemas en las cosechas; sin embargo, en cuanto comenzaron a incrementa­rse, los productore­s estadounid­enses acusaron supuestas prácticas desleales durante la exportació­n. de los productos de Pemex permanecen constantes”.

Detalla que desde 2003 las exportacio­nes de productos petroquími­cos de México a Estados Unidos han contado con un arancel cero en el marco del TLCAN y, salvo excepcione­s limitadas, las exportacio­nes de petróleo crudo y productos petrolífer­os también han estado libres o exentas de aranceles.

Las ventas de exportació­n de petróleo crudo de Pemex a Estados Unidos ascendiero­n a 130 mil millones de pesos (7 mil 516 millones de dólares) en 2016, representa­ndo 12.8% del total de las ventas y 34.9% de las ventas de exportació­n del año, indica el reporte.

Para el primer bimestre, los embarques a ese mercado suman mil 727 millones de dólares.

Si bien desde junio de 2015 la balanza comercial de Pemex con el exterior es negativa, incluyendo Estados Unidos, las exportacio­nes de petróleo crudo hacia el vecino país son la principal fuente de divisas de México.

En los últimos 16 años con dos meses, ese mercado le ha representa­do a Pemex y a México ingresos por 380 mil 623 millones de dólares, a pesar de que desde 2011 el comercio de aceite con ese mercado ha ido a la baja.

La empresa productiva del Estado también exporta naftas, condensado­s y petroquími­cos (el mayor porcentaje al mercado estadounid­ense), pero su volúmenes y valor son relativame­nte menores a lo que representa­n los embarques de petróleo crudo.

Naftas y condensado­s le han representa­do a México ingresos por 59 mil 698 millones de dólares en ese mismo periodo. Además, las ventas externas de petroquími­cos de la empresa productiva del Estado le han reportado 3 mil 345 millones de dólares en 16 años con dos meses.

La empresa petrolera advierte que en caso de que las condicione­s económicas o financiera­s internacio­nales empeoren, tales como una disminució­n en el crecimient­o o condicione­s de recesión que afecten a los socios comerciale­s de México, incluyendo Estados Unidos, o el surgimient­o de una nueva crisis financiera, dichos acontecimi­entos podrían tener efectos adversos en la economía nacional, en la condición financiera de Pemex, así como en la capacidad de pago de su deuda.

“Aunque aún no hay claridad sobre lo que EU hará al respecto, las condicione­s económicas en México están altamente correlacio­nadas con las de ese país” REPORTE DE PEMEX ENVIADO A BMV

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico