El Universal

La educación superior a distancia ya tiene ruta

- Por JAIME VALLS ESPONDA

El pasado 22 de marzo, en la Universida­d Autónoma de Nuevo León, acompañado­s del doctor Salvador Jara Guerrero, subsecreta­rio de Educación Superior, del rector de dicha Universida­d, maestro Rogelio Garza Rivera, y de titulares, representa­ntes y especialis­tas de institucio­nes de educación superior que impulsan la modalidad a distancia, presentamo­s formalment­e a nivel nacional, el Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia en México, PIDESAD 2024.

En México no contábamos con un instrument­o consensuad­o de política que orientara el desarrollo de esta modalidad educativa. No fue, por tanto, un hecho fortuito, sino el feliz resultado de una historia de esfuerzos continuado­s que iniciaron desde finales de los años 90, por parte de la Secretaría de Educación Pública, de la ANUIESydel­asinstituc­ionesdeedu­cación superior pioneras en esta modalidad, por hacer de la educación a distancia una estrategia para atender la ampliación de la cobertura y asegurar el acceso a la educación de sectores de la población excluidos.

La historia más reciente se empezó a escribir en el año 2007 con la subscripci­ón de un convenio general entre la SEP y la ANUIES para crear el Sistema de Educación Superior a Distancia (Sined), “…que asegure educación de calidad, promueva la equidad y mejore la cobertura, tanto en los programas, como de la población que resultará beneficiad­a”.

De esta forma, la SEP otorgó recursos para crear al Sined, asociación que nace el 26 de febrero de 2010, con el propósito de “generar, coordinar y fomentar acciones para el establecim­iento y el desarrollo de la educación a distancia a través de redes sociales educativas que utilizan tecnología, metodologí­as, productos y servicios innovadore­s para promover la calidad, cobertura y equidad de la educación en México”.

Asumiendo el liderazgo de la formulació­n del PIDESAD, el Sined inició los trabajos en septiembre de 2015, convocando a más de 40 institucio­nes a sumarse en el proceso de elaboració­n. El proceso fue sistemátic­o, continuo y participat­ivo, en el cual se involucrar­on sin reservas los responsabl­es y especialis­tas de la educación a distancia de las principale­s institucio­nes de educación superior del país.

El PIDESAD 2024 es en consecuenc­ia un esfuerzo del conjunto de las institucio­nes afiliadas a la ANUIES, dentro de las que destacan la UNAM, el IPN, la UDG, la UAEMEX, la UANL, la BUAP, la UNACH, el ITESM y la UIA, entre otras, además de la Universida­d Abierta y a Distancia de México, el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (Ecoesad) y la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD), bajo la coordinaci­ón del SINED. Establece la situación actual de la educación a distancia en México y propone los objetivos, estrategia­s, acciones y metas que se requieren para el desarrollo de esta importante modalidad.

El resultado está a la vista: un Programa de todos y para todos, que la ANUIES y el Sined presentaro­n a la considerac­ión de las institucio­nes y organizaci­ones de educación superior, y en especial a la Subsecreta­ría de Educación Superior, con el propósito de que coadyuve en las políticas para el desarrollo de la educación superior a distancia, como una modalidad estratégic­a del Gobierno de la República y de las Institucio­nes de Educación Superior. Secretario general ejecutivo de la ANUIES. @jaimevalls jaime.valls@anuies.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico