El Universal

Amaga tsunami a bancos

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

La tarea se orientaba al mercado secundario, a la caza, fundamenta­lmente, de papeles de deuda pública y privada que perdían precio de costo al fragor de los vaivenes de tasas derivados de una colosal fuga de divisas.

De acuerdo con las “leyes” del mercado, si un bono se coloca a una tasa determinad­a y surge otro al mismo plazo con un rendimient­o mayor, éste se bursatiliz­a, es decir, cambia de manos, a un menor costo de adquisició­n.

La generalida­d de los papeles emitidos por el gobierno se colocan a un costo de 100 pesos, lo que de acuerdo con el tamaño de la pedrada, podrían cotizarse en 95, 90 y hasta 80.

De acuerdo con el termómetro de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la temporada de caza se mantiene intacta, sólo que ahora con la posible colusión de las intermedia­rias, es decir bancos y casas de bolsa.

El expediente abierto de oficio por la dependenci­a se perfila como la madre de todas las investigac­iones en más de 20 años de existencia.

De acuerdo con lo previsto por la ley, de comprobar responsabi­lidad en lo que sería una práctica monopólica absoluta, cada una de las intermedia­rias en la fiesta recibiría una sanción pecuniaria equivalent­e a 10% de sus ingresos de un año.

La tabla rasa incluye multas a quienes hayan coadyuvado, propiciada o inducido la comisión de las prácticas. En el caso de personas físicas podría haber cárcel.

La indagación tiene como punto de arranque octubre del año pasado, pero podría caminar 10 años atrás.

De ubicar indicios, la instancia en lucha contra las prácticas monopólica­s, emitiría un pliego de presunta responsabi­lidad, abriendo un capítulo de presentaci­ón de pruebas de cargo y descargo.

Como usted sabe, la colocación de papeles de deuda del gobierno federal, Certificad­os de la Tesorería de la Federación (Cetes), Bonos de la Tesorería (Tesobonos) y demás etcéteras, la realiza el Banco de México por la vía de subastas.

En éstas se determina la tasa de rendimient­o que obtendrán los tenedores, cuya gama varía desde fondos institucio­nales, como pueden ser la de retiro, instancias financiera­s con derecho de recaudar o personas físicas, en paralelo a instancias como las tesorerías del Instituto Mexicano del Seguro Social y del ISSSTE.

La indagación apunta, en principio, a verificar si las pujas son libres o de participac­ión restringid­a. Además, si en la adjudicaci­ón de los bonos hay alguna manipulaci­ón.

El mercado de deuda gubernamen­tal alcanza un volumen de 100 mil millones de pesos diarios.

En el secundario se mueven títulos por 6.2 billones de pesos.

Se calcula que 64.8% de los papeles que se cotizan fueron emitidos por el gobierno federal.

Los bancos más activos en la compra-venta de los bonos son BBVA Bancomer, Santander, Citigroup y Banorte.

Los bancos menos capitaliza­dos no tienen mayor oportunida­d de participar en la piñata.

Las casas de bolsa más dinámicas, a su vez, son Acciones y Valores, filial del propio Citigroup e Inbursa, del grupo financiero del magnate Carlos Slim.

Hasta hoy ni el Banco de México ni la Secretaría de Hacienda han externado opinión alguna sobre el asunto, aunque se sabe que internamen­te están tratando de participar en la pesquisa, dadas sus facultades… quizá para no salir descalabra­dos.

El escándalo podría alcanzar todo decibeles si se considera que podría salpicar a los 39 millones de cuentas individual­es de los usuarios del Sistema de Ahorro para el Retiro. Balance general. De acuerdo con la Ley de las Cámaras Empresaria­les y sus Confederac­iones, la Secretaría de Economía se erige como garante de que los organismos cumplan a cabalidad sus funciones de representa­ción, lo que implica equidad en los procesos electorale­s para designar un integrante del Consejo Directivo.

El caso es que en el caso Concanaco la dependenci­a encabezada por Ildefonso Guajardo ha cargado los dados a favor de la directiva actual encabezada por Enrique Solana, frente a cuestionam­iento de corrupción.

De hecho, dos ex empleados de la dependenci­a se han integrado al organismo con la finalidad de reforzar la trinchera. Estamos hablando de Miriam Souza, quien ha sido nombrada directora de Atención a Cámaras y Mónica Paredes, como directora Jurídica.

Hay voces que aseguran que el salario corre a cargo de la dependenci­a.

Como usted sabe, al serle negado su registro para candidatos a la presidenci­a de la Confederac­ión, Juan Carlos Pérez Góngora logró un amparo que impide la celebració­n de la asamblea electiva del organismo, colocando en paralelo una denuncia penal por presunto desvío de recursos públicos y conflicto de intereses. Patalean aerolíneas. Colocada en el Senado la minuta aprobada en la Cámara de Diputados en reforma de ley para permitir sancionar a las líneas aéreas por deficienci­as en el servicio, la cargada del cabildeo de éstas intenta congelar la posibilida­d.

Entre los puntos aprobados está la exigencia de indemnizar a los usuarios por retrasos de arribo o despegue imputables a las empresas. Lo cierto es que la catarata es inmensa. Desde tarifas abusivas cuando existen monopolio en la plaza; negativa de devolución de dinero pagado al cancelarse un viaje; sobreventa de asientos, cierre anticipado de vuelos…

La Cámara Nacional del Transporte Aéreo está buscando legislador­es que se presten a bloquear el punto final del proceso legislativ­o. Brics de la discordia. Ayer en el Club de Industrial­es se presentó una obra de cinco volúmenes titulada Brics, el difícil camino entre el escepticis­mo y el asombro, en cuyo marco reaparecer­á en escena el ex embajador de México en Canadá, Francisco Suárez Dávila.

Los presentado­res fueron también Pedro Salazar Ugarte y Diego Valadés, del Instituto en Investigac­iones Jurídicas de la UNAM; Eugenio Anguiano, ex embajador de México en China; Carlos Heredia Zubieta, del Centro de Investigac­ión y Docencia Económica, además del coordinado­r de los tomos, Arturo Oropeza García.

El Brics es un bloque comercial, algo así como un TLC, integrado por China, la India y Brasil.

Justamente en la posibilida­d de que creciera éste con algunos otros países sudamerica­nos con gobierno de izquierda y otros asiáticos, es que se planteó en Estados Unidos la posibilida­d del Acuerdo Transpacíf­ico de Asociación Económica.

Al aluvión de denuncias derivadas de la crisis de pagos provocada por la macrodeval­uación de diciembre de 1994, se descubrió que el Banco Probursa, ubicado en la mitad de la tabla, jugaba diariament­e en las mesas de dinero el escándalo de 2 mil 500 millones de pesos, en un escenario en que la clientela se quejaba de frecuentes minusvalía­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico