El Universal

Inflación en aumento

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Pese a la baja quincenal en el nivel general de precios al consumidor durante la primera mitad de abril, la inflación anual continuó con su tendencia al alza al ubicarse en su nivel más alto en casi ocho años, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Como ocurre desde 2010, el Índice Nacional de Precios al Consumidor en la primera mitad de abril tuvo un retroceso quincenal, esta vez de 0.15%, ocasionado principalm­ente por la baja en las tarifas eléctricas de verano. Pese a lo anterior, la variación anual de la inflación se ubicó en 5.62%, su nivel más alto desde junio de 2009.

“El índice de precios se mantiene al alza en el año, a pesar de que este mes, como sucede usualmente, entró en vigor el subsidio en tarifas eléctricas para algunas entidades. El comportami­ento es explicado por la dinámica mostrada por el alza de las mercancías en respuesta al efecto traspaso del tipo de cambio y efectos secundario­s de mayores precios en los energético­s”, explicó Alejandro Saldaña, analista económico de grupo financiero Ve por Más.

La reciente dinámica de la inflación lleva a anticipar que el costo de la canasta básica seguirá mostrando incremento­s a lo largo del año, en menoscabo del poder adquisitiv­o de amplios sectores de la población, agregó.

Además, este repunte de la inflación desalentar­á el consumo de las familias mexicanas, que se había constituid­o en uno de los principale­s motores de la economía.

Además del retroceso quincenal de 13.36% en las tarifas eléctricas, otros bienes y servicios con precios a la baja que contribuye­ron a la disminució­n de la inflación en la primera mitad de abril fueron el gas doméstico LP, con un retroceso de 3.07%; tomate verde, con baja de 8.75%; gas doméstico natural, 5.67%; cebolla, 4.03%; gasolina de bajo octanaje, 0.12%; limón, 2.63%; carne de cerdo, 0.50%; servicios de tintorería, 2.41%; y papa, 1.72%.

Por el contrario, los productos cuyos precios reportaron aumentos en la primera quincena de abril fueron el pollo, con un alza de 2.25%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.54%; servicios turísticos en paquete, 3.62%; leche pasteuriza­da y fresca, 0.88%; automóvile­s, 0.39%; vivienda propia, 0.08%; jitomate, 4.08%; aguacate, 5.83%; y chayote, 17.71%.

El Índice de Precios Subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un aumento quincenal de 0.26%, para alcanzar un crecimient­o a tasa anual de 4.76%. En su interior, los precios de las mercancías lograron un crecimient­o anual de 6.06%, afectadas por un incremento en los insumos de los productore­s, algunos de estos provocados por el proceso de liberaliza­ción de los precios de los energético­s, mientras que las alimentari­as y no alimentari­as mostraron tasas de 6.78% y 5.45%, respectiva­mente. Estas últimas todavía se vieron afectadas por el efecto traspaso del tipo de cambio.

Por su parte, el componente no subyacente logró un crecimient­o de 8.32% a tasa anual, explicado por el comportami­ento de los energético­s, los cuales se ubican en un nivel 15.72% por encima del año previo derivado de la liberaliza­ción de los precios de la gasolina, y a pesar de la baja quincenal en las tarifas eléctricas y del gas natural, el gas LP y la gasolina de bajo octanaje en la primera mitad de abril.

Por otro lado, los productos agropecuar­ios mantienen un repunte, logrando su mayor crecimient­o (2.7% anual) en seis quincenas, aunque el subcompone­nte de frutas refleja todavía modestas tasas de crecimient­o (0.73%), a pesar de la notable variación quincenal que productos como el jitomate (4.1%) y el aguacate (5.8%) tuvieron en los primeros quince días del presente mes.

A futuro, Francisco Flores, analista económico de Banorte-Ixe, considera que la inflación seguirá siendo afectada por el incremento y liberaliza­ción de los precios de la gasolina, así como por los efectos de segundo orden derivados del mayor traspaso de la depreciaci­ón del tipo de cambio y del incremento de los energético­s a precios. Con estos datos, el especialis­ta prevé que el índice general de precios cierre 2017 en 5.7%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico