El Universal

Sube autodeclar­ación en la Terminal 2

Aumenta de 5% a 12% porcentaje de pasajeros que declara para evitar multas

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

Con el nuevo sistema de revisión de equipaje mediante rayos X, el número de pasajeros internacio­nales que autodeclar­an traer un excedente de mercancía superior a 500 dólares pasó de 5% a 12% en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México, durante las primeras semanas de abril.

Desde el 4 de abril, la Administra­ción General de Aduanas eliminó el semáforo para la revisión de equipaje de pasajeros internacio­nales en la Terminal 2, con el fin de agilizar la entrada al país.

Ahora, los pasajeros declararán libremente si traen excedente de franquicia, es decir, productos con un valor superior a 500 dólares y en ese caso, tendrán que pasar a revisión y pagar los impuestos correspond­ientes.

“A raíz de este nuevo sistema hemos aumentado el ingreso por autodeclar­ación. Cuando le avisas al pasajero que le dejas la responsabi­lidad de declarar o no y cuando sabe que pudiera implicar alguna multa, hemos tenido más pasajeros que pasan automática­mente a declarar”, explicó Gerardo Suárez, titular de la Administra­ción Central de Operación Aduanera.

Para no descuidar la seguridad, Aduanas está utilizando un nuevo sistema de cinco unidades móviles de rayos X, donde se revisa todo el equipaje de vuelos internacio­nales en cuanto la aerolínea baja la maleta del avión.

El equipaje pasa por la máquinas de rayos X y si no se detecta nada sospechoso, el equipaje pasa a las bandas donde los pasajeros lo recogen.

“El semáforo de manera aleatoria no estaba dando los resultados que estábamos buscando. El semáforo verde o rojo era prácticame­nte un volado y no estábamos focalizand­o los recursos hacia las personas que deberíamos estar revisando”, dijo Suárez.

El administra­dor central de operación aduanera agregó que la multa por no declarar el excedente de franquicia va de 10% a 20% sobre el valor de lo no declarado.

Como ejemplo, actualment­e se permite ingresar hasta 20 cajas de cajetillas de cigarros, 3 litros de alcohol o 6 litros de vino sin pagar impuestos.

Con este nuevo sistema, Aduanas espera que el tiempo de salida de los 9 mil pasajeros que llegan a la Terminal 2 disminuya de 20 a 25 minutos a alrededor de 5 minutos.

El próximo mes Aduanas espera implementa­r este sistema en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México, y antes de que concluya el año en los aeropuerto­s de Cancún, Monterrey, Guadalajar­a y Los Cabos, que en conjunto reciben a 85% de los pasajeros internacio­nales.

Suárez aclaró que los oficiales de comercio exterior en cualquier momento podrán solicitarl­e a un pasajero una revisión, si es que detectan una carga sospechosa.

No obstante, la revisión del equipaje siempre se hace en presencia del pasajero o de algún representa­nte de la aerolínea.

Entre los pasajeros que podrían considerar­se de alto riesgo y a los cuales se les pediría una revisión están aquellos que viajan a Colombia, compran su boleto en efectivo, tienen un pasaporte reciente y llegan con muchas maletas.

Aquellas personas o ejecutivos a los que ya tienen identifica­dos como viajeros frecuentes o familias de varios integrante­s no los consideras como pasajeros de alto riesgo.

Suárez agregó que a nivel mundial sólo los aeropuerto­s de Nicaragua y otro asiático todavía utilizan el semáforo como método de revisión.

“El semáforo de manera aleatoria no estaba dando los resultados que estábamos buscando. El semáforo verde o rojo era prácticame­nte un volado” GERARDO SUÁREZ Titular de la Administra­ción Central de Operación Aduanera

Robillard dijo que “todos decimos mentiras piadosas, pero ostentar ser un ingeniero y no tener el estudio, o de escuelas que ni existen, genera grandes riegos a las empresas”.

Recordó que en el reporte de 2016 se encontró a tres personas vinculadas con el grupo delictivo de la Familia Michoacana, y en esta edición se muestra como hubo también personas que fingieron tener títulos de universida­des reconocida­s y hasta crearon una cuenta de correo falsa por la que el mismo candidato se hacía pasar por el director de servicios escolares.

Desde hace años, dijo, se sabe que en Estados Unidos y en Europa hay fábricas de diplomas, en donde la gente paga porque alguien conteste y diga que sí se estudió en una escuela, que en realidad no existe.

Se encontraro­n servicios en los que por 250 dólares dan informació­n falsa sobre los estudios de un candidato a ocupar un puesto.

Añadió que hace tres años se publicó que había en México 2 mil 200 institucio­nes de alta enseñanza, pero se han identifica­do 9 mil operando.

El problema es que si no se verifican los curriculum, las empresas pueden contratar gente que realmente no tiene las habilidade­s que dice tener.

 ??  ?? El próximo mes, la Administra­ción General de Aduanas espera implementa­r la revisión con rayos X en la Terminal 1 del aeropuerto capitalino.
El próximo mes, la Administra­ción General de Aduanas espera implementa­r la revisión con rayos X en la Terminal 1 del aeropuerto capitalino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico