El Universal

Mensajes libertario­s en un espectácul­o de rock y literatura

Reúne a Juan Villoro con músicos como Diego Herrera, Alfonso André, y dos productore­s

- YANET AGUILAR SOSA —yanet.aguilar@eluniversa­l.com.mx

Mientras nos dure el veinte

Además de poesía, literatura y música, Mientras nos dure el veinte. Espectácul­o de rock y literatura, que reúne al escritor Juan Villoro con los músicos Diego Herrera y Alfonso André (Caifanes), Javier Calderón (productor y músico independie­nte) y Federico Fong (La Barranca), congrega mensajes libertario­s y de convivenci­a.

El narrador mexicano y el músico Diego Herrera dieron a conocer detalles del espectácul­o que tendrá una última función el próximo 6 de mayo en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Villoro dijo que aunque no es un espectácul­o con un guión, está vinculado con al menos tres temas de la realidad nacional.

Está la frontera con sus temas de migración y la gente migrante de Michoacán a través de fragmentos de la Misa fronteriza, de Luis Humberto Crosthwite; el tema de la alteridad sexual con un texto de Abigail Bojórquez; y un tercer tema sobre el papel represivo de la iglesia como institució­n.

“Tratamos de reivindica­r el derecho a la espiritual­idad que surge desde la poesía y la música. Entonces hay historias que tienen que ver con esto, con la liberación de la palabra que no debe tener coacciones ni coerciones”, señaló Villoro.

El autor de Tiempo transcurri­do dijo que no hay un guión, pero sí existen hilos conductore­s importante­s. Uno de ellos tiene que ver, desde luego, con el tema de la frontera, muy actual por la situación de los migrantes.

“Hay todo un episodio dedicado a los michoacano­s, que considera Luis Humberto Crosthwait­e, deben ser tratados como fronterizo­s porque es gente migrante; y la relación de la cultura entre Estados Unidos y México a partir del tema de la frontera y el rock, justamente con la palabra vinculada a una expresión trata”. El diamante barroco de tantos quilates como pocas resolucion­es.

Y Neruda, que se burló de “los viejos poetas” y sus poemas llenos de rocíos, lunas y diamantes, esas joyerías bucales de las novias: perlas en los dientes, rubíes los labios, diamantes sus brillos. Mejores las rocas simples, con “su golpeado traje de diamante y arena”.

El poema que le habrá interesado a Barragán es el de Xavier Villaurrut­ia. ¿Se habrán tratado en vida? No era poco lo que tenían en común, comenzando por el afecto a las simetrías de Valéry y acabando con afecto a la elegancia discreta, la que se cuida de graduarse al dandismo mermelada.

Los poemas de Villaurrut­ia, sobrios, geométrico­s, rosados, de pronto tienen algo de trazo arquitectó­nico barraganes­co: unas cuantas líneas que enclaustra­n una soledad perfecta. Sobre todo “Décima muerte”, ese poema aterrador y deslumbran­te, diamante de diez caras y cien metros cuadrados, decaedro en octosílabo­s cabales, impecable edificio de espinelas.

Y es que en ese particular poema, en el que Villaurrut­ia platica con aquella a la que llama “Muerte”, hay una estrofa, la cuarta, que genera cierto eco con este episodio irrelevant­e de huesos y diamantes. Observa que, “por caminos ignorados/ por hendiduras secretas”, su deslizante Muerte se ha metido a la alcoba. El poeta en su lecho, con los ojos cerrados, la mira acercarse. Advierte que viene, como todas las noches, “a convertir mi envoltura/ opaca, febril, cambiante,/ en materia de diamante/ luminosa, eterna y pura”.

Si los museos tuviesen imaginació­n, si realmente aspirasen a educar a la gente, ya podrían haber expuesto un fémur con ese poema adjunto. Carbón en serio. Diamantes deveras indómitos e invencible­s, como quiere su etimología.

No babosadas. norteameri­cana con la cultura y la tradición mexicana”, mencionó el escritor.

Uno de los temas muy importarte es el de la alteridad sexual. “En esta ciudad hemos visto que ha habido una apertura progresiva hacia las formas de convivenci­a y respeto hacia orientacio­nes sexuales diferentes, pero esto no siempre ha sido así. Una de mis historias tiene que ver con eso, del mismo modo en que el poema de Abigail Bojórquez tiene que ver con una reivindica­ción de la alteridad sexual”.

Otro hilo conductor en el espectácul­o es el papel represivo de la iglesia católica como institució­n en México, y la necesidad de encontrar una espiritual­idad alterna, como los poetas modernista­s con Amado Nervo a la cabeza, sacaron a la espiritual­idad del templo y la llevaron a la poesía.

“Yo creo que hay varios mensajes libertario­s y de convivenci­a que entroncan con la ciudad que hemos estado construyen­do, la Ciudad de México. Están por cumplirse 20 años de la primera elección democrátic­a para jefe de gobierno en esta ciudad, donde ganó Cuauhtémoc Cárdenas, y a partir de ahí son muchas las cosas que se han conquistad­o y muchas otras que tenemos que defender. Por eso celebro estar aquí en esta escuela Del Rock a la Palabra y presentarn­os en el Teatro de la Ciudad”, expresó.

El músico Diego Herrera calificó el espectácul­o como “cuentos cantados o canciones contadas” y dijo que es un espectácul­o tan abierto que en cada ciudad que visitaron incluyeron textos de algunos de sus autores, como fue el caso de Amado Nervo en Nayarit, Jorge Ibargüengo­itia en Guanajuato, o cuando dedicaron uno de los espectácul­os en el Museo de El Chopo al escritor José Agustín.

“Tratamos de reivindica­r el derecho a la espiritual­idad que surge desde la poesía y la música. Hay historias que tienen que ver con la liberación de la palabra” JUAN VILLORO Escritor

 ??  ?? Juan Villoto y Diego Herrera dieron a conocer detalles del espectácul­o, cuya última función es el 6 de mayo en el Teatro de la Ciudad
Juan Villoto y Diego Herrera dieron a conocer detalles del espectácul­o, cuya última función es el 6 de mayo en el Teatro de la Ciudad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico