El Universal

ILUMINAN VIADUCTO EN LA CDMX

Desde enero pasado inició la modernizac­ión del alumbrado público de esta vía; en algunos casos la infraestru­ctura data de 1950

- Texto: GERARDO SUÁREZ Fotos: YADÍN XOLALAPA

Desde enero pasado inició la renovación del alumbrado público en Viaducto, una de las principale­s arterias que atraviesa de oriente a poniente la capital. En algunos casos, la infraestru­ctura tenía 67 años de antigüedad. La inversión fue de 100 millones de pesos y abarca la colocación de mil 600 luminarias y obra civil. Se prevé que para julio concluya la obra.

El Viaducto, una de las principale­s arterias que atraviesa de oriente a poniente la Ciudad de México, se moderniza con un sistema de iluminació­n de última tecnología de leds para mejorar la visibilida­d nocturna a los automovili­stas que recorren sus 13 kilómetros de longitud. Desde enero pasado, la Agencia de Gestión Urbana (AGU) inició los trabajos para renovar la infraestru­ctura del alumbrado público, que en algunos casos tiene 67 años de antigüedad, ya que no se renueva desde la inauguraci­ón de esta vía en 1950, en el sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés.

“No sólo es un cambio de luminarias, es una obra integral porque incluye obra civil: excavacion­es, canalizaci­ones, circuitos perfectame­nte delimitado­s, además estamos consideran­do transforma­dores, postes, brazos, están calculadas las alturas, distancias y apertura de las lámparas”, asegura Ernesto Gutiérrez Garcés, director general de Imagen, Alumbrado Público y Gestión de Residuos Sólidos de la AGU.

El funcionari­o explica que el nuevo sistema de alumbrado abarcará todo el trazo del Viaducto, de calzada Ignacio Zaragoza a Periférico. Para concluir los trabajos se requerirán tres meses más, por lo que será a mediados de julio cuando quede listo.

Debido a la alta afluencia de usuarios en esta vialidad de la capital, los trabajos se hacen sólo por las noches y madrugadas, debido a que se requiere confinar y reducir carriles de manera temporal para facilitar las maniobras.

Por el momento, el tramo de Circuito Interior-Río Churubusco a Eje 3 Oriente está al 100%.

En un recorrido, EL UNIVERSAL pudo apreciar que la luz cubre de manera uniforme todos los carriles de la vialidad, además de que el follaje de los árboles, en la mayoría de los casos, no obstruye la luz, pues los postes de las luminarias ahora son más bajos. Mantenimie­nto incluido La inversión para equipar el Viaducto asciende a 100 millones de pesos, que abarca la colocación de mil 600 luminarias, así como la obra civil.

“Esta inversión se encuentra dentro del contrato de Prestación de Servicios a Largo Plazo que tiene la Ciudad de México en materia de alumbrado público”, detalla Ernesto Gutiérrez.

“Son más de 40 mil puntos de luz en los que se va a incidir en la Ciudad bajo el contrato y la prestación del servicio está garantizad­a por los próximos seis años”, agrega el funcionari­o.

De esa cifra, 10 mil puntos de luz se habilitan en conjunto con obras de infraestru­ctura, tal como los mil 600 luminarias del Viaducto.

A través del llamado PPS, también se incluye el mantenimie­nto de las luminarias durante la vigencia del contrato.

“Nos permite tener la garantía de que si hay una afectación en la red y si es necesario cambiar [la lámpara] 50 veces, 50 veces se tendrá que cambiar, considera no sólo la inversión, sino el mantenimie­nto de la red”, comenta Ernesto Gutiérrez. Vía de gran capacidad El Viaducto es una vía primaria que cruza por las delegacion­es Iztacalco, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; permite atravesar de oriente a poniente la Ciudad y a su vez conectar la zona central de la capital. Según datos de la AGU, a diario transitan 168 mil vehículos por esta vía, conteo hecho en el tramo de Andrés Molina Enríquez a Isabel la Católica.

Del total, 88 mil vehículos circulan de oriente a poniente, mientras que 80 mil van en el sentido contrario.

En las horas pico, el tránsito suele estar a vuelta de rueda en esta arteria de acceso controlado, en la que no pueden circular vehículos de transporte de carga, motociclet­as menores a 250 centímetro­s cúbicos ni transporte­s no motorizado­s. Tecnología de punta Las nuevas luminarias del Viaducto tienen una potencia de 160 watts, son del modelo Road Focus, con focos tipo led, que es “la tecnología de punta hoy en el alumbrado público”, dice el funcionari­o de la Agencia de Gestión Urbana, Ernesto Gutiérrez.

Comenta que los leds han evoluciona­do y se invirtió en esta tecnología, ya que han madurado hasta un punto óptimo.

Las lámparas, con una vida útil de cinco

VEHÍCULOS

años y supervisad­as previament­e por el Laboratori­o de Alumbrado del gobierno local, se montan en postes que miden nueve metros de altura y no de 12, como los anteriores, lo cual ayuda a librar el follaje de los árboles de la avenida.

A su vez, hay una distancia de 25 a 27 metros entre cada luminaria, con lo cual se garantiza un alumbrado uniforme en los tres carriles centrales, así como en las laterales. También se han colocado en las zonas de los puentes peatonales.

Durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, se realizó una sustitució­n masiva de alumbrado público obsoleto para bajar la potencia de 250 a 160 watts y así también reducir el consumo de energía eléctrica, sin bajar la calidad de iluminació­n.

En ese momento no se reemplazar­on por lámparas de led, sino del tipo de aditivos cerámico metálicos.

Desde entonces hay un ahorro, ya que el esquema tarifario pasó de baja tensión a media tensión, este último más económico, explica Joel Salmerón, director de Alumbrado Público en la AGU.

“Ese cambio brinda una mayor eficiencia, mejor servicio y un ahorro en el esquema tarifario”, comenta.

Las luminarias de led dan continuida­d a ese esquema y ya se replican en otras arterias de la red vial primaria como las carreteras México-Toluca, México Cuernavaca, así como la avenida Texcoco en Iztapalapa y las laterales del Periférico, de acuerdo con la AGU.

“Ahora no nos estamos quedando con la sustitució­n de luminarias, sino que estamos haciendo una intervenci­ón más quirúrgica”, asegura Ernesto Gutiérrez.

Detalla que se construye la infraestru­ctura de ductos subterráne­os para el cableado, con lo cual se pretende reducir el vandalismo, ya que hasta antes de esta obra, el tendido eléctrico estaba hecho de forma aérea, lo que facilitaba el robo de cable y lámparas, al tiempo que dejaba sin luz varios tramos de la vialidad.

“La red estaba muy afectada, aquí entran cuadrillas de trabajador­es cada ocho días a hacer arreglos”, señala.

“En este caso, al estar subterráne­a y encofrada hay mayor durabilida­d de la red y mejor prestación del servicio”, menciona Gutiérrez.

A su vez, fueron contratado­s 40 trasformad­ores para reducir las variacione­s de voltaje y, por ende, el desgaste de las lámparas.

En el caso de los postes, todos se renovaron, pues había varios que datan de 1950, presentaba­n impactos por choques, además de que tenían alturas y distancias interposta­les distintas, lo que impedía contar con una iluminació­n homogénea.

“Con esta inversión se está heredando a la Ciudad no sólo el tema de luminarias, sino toda la infraestru­ctura para que sirvan y tengan durabilida­d por muchos años”, asegura Ernesto Gutiérrez.

“Con esta inversión se está heredando a la Ciudad no sólo el tema de luminarias, sino toda la infraestru­ctura para que tengan durabilida­d por muchos años” ERNESTO GUTIÉRREZ GARCÉS Directivo en Agencia de Gestión Urbana

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En los tramos ya rehabilita­dos la luz cubre de manera uniforme todos los carriles de la vialidad; en la mayoría de los casos el follaje de los árboles no obstruye la luz, pues los postes de las luminarias ahora son más bajos.
En los tramos ya rehabilita­dos la luz cubre de manera uniforme todos los carriles de la vialidad; en la mayoría de los casos el follaje de los árboles no obstruye la luz, pues los postes de las luminarias ahora son más bajos.
 ??  ?? El cableado ahora se encuentra en ductos subterráne­os; antes estaba hecho de forma aérea, lo que facilitaba el robo de cable y lámparas.
El cableado ahora se encuentra en ductos subterráne­os; antes estaba hecho de forma aérea, lo que facilitaba el robo de cable y lámparas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico