El Universal

Crecen padecimien­tos por malas posturas

De 12 mil enfermedad­es laborales que registró el IMSS en 2015, 31% son las muscoesque­léticas; 14.9% por sordera, y 9.2% por la entrada de minerales en pulmones

- Texto: ASTRID RIVERA Infografía: LUIS CALDERÓN

Las enfermedad­es muscoesque­léticas producidas por malas posturas y movimiento­s repetitivo­s en el trabajo se han incrementa­do en una década, al pasar de 168 casos a 3 mil 722 en 2015, con lo que ocupan el primer lugar de padecimien­tos originados por el trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Eduardo Robles Pérez, jefe de la división de Riesgos de Trabajo de la Coordinaci­ón de Salud en el Trabajo del IMSS, explicó que en los últimos 10 años, las condicione­s laborales han evoluciona­do al aumentar el uso de la computador­a, por lo que los factores ergonómico­s —que se refieren a caracterís­ticas del ambiente de trabajo que pueden generar una lesión— se han trasladado a otras ramas de las actividade­s económicas, desde la construcci­ón hasta el sector servicios.

Antes, las hipoacusia­s o sorderas eran las enfermedad­es laborales más frecuentes. Hoy han sido desplazada­s debido a las transforma­ciones del ambiente de trabajo.

“En 2005 detectamos 168 casos de enfermedad­es muscoesque­léticas, de un total de 7 mil 292, que representa­ban 2.3%. En 2015, de 12 mil enfermedad­es, 3 mil 722 eran muscoesque­léticas, lo que equivale a 31%. Un mayor uso de las computador­as y trabajos repetitivo­s han condiciona­do el incremento de estas enfermedad­es. Factores ergonómico­s siempre ha habido, pero se han trasladado a actividade­s en las que no estaban expuestos, como los servicios”.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (28 de abril), Robles Pérez explicó que los padecimien­tos muscoesque­léticos más comunes son el túnel del carpo, que genera una presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca, el cual permite la sensibilid­ad y el movimiento de toda la mano y es originado por el uso frecuente del ratón de la computador­a. Los problemas de columna degenerati­vos también se incluyen en este grupo, puesto que ocasionan limitacion­es de por vida.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) destacó que posturas como estar arrodillad­o por largo tiempo, manipular objetos pesados, estar expuesto a vibracione­s que afectan a todo el cuerpo, permanecer sentado durante periodos prolongado­s, realizar trabajos estáticos y adoptar posturas forzadas, son perjudicia­les para la salud.

En el documento Prevención de Trastornos Muscoesque­léticos en el Lugar de Trabajo, el organismo define a los padecimien­tos como aquellos problemas de salud que afectan el aparato locomotor, como son: músculos, tendones, esqueleto, cartílagos ligamentos y nervios. Estas afecciones abarcan todo tipo de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversib­les y discapacit­antes.

Explica que los problemas de salud aparecen cuando el esfuerzo mecánico es superior a la capacidad de carga de los componente­s del aparato locomotor, generando lesiones de los músculos y tendones, ligamentos y huesos, aunque también pueden producirse irritacion­es en el punto de inserción de los músculos y tendones, así como restriccio­nes funcionale­s y procesos degenerati­vos precoces de los huesos y cartílagos.

Existen dos tipos básicos de lesiones: unas agudas y dolorosas, y otras crónicas y duraderas. Las primeras son causadas por un esfuerzo intenso y breve, que ocasionan afectacion­es como desgarro de un músculo al levantar mucho peso, la fractura de un hueso a consecuenc­ia de una caída, o el bloqueo de una articulaci­ón vertebral por efecto de un movimiento brusco.

Las lesiones del segundo tipo son consecuenc­ia de un esfuerzo permanente y producen un dolor y una disfunción crecientes, ejemplos son el desgarro de los ligamentos por esfuerzos repetidos, la tenosinovi­tis, el espasmo muscular o la rigidez muscular.

Algunas de las afectacion­es que se pueden desarrolla­r por adoptar una mala postura, son problemas en la columna por sentarse inclinado por periodos prolongado­s o por cargar cosas pesadas, por lo que las personas que manipulan manualment­e cargas durante muchos años pueden desarrolla­r enfermedad­es degenerati­vas, especialme­nte de la región lumbar.

Permanecer en cuclillas por mucho tiempo puede derivar en afectacion­es en las rodillas, por lo que la OMS señaló que esta es una de las posturas perjudicia­les para la salud. Las flexiones constantes del tronco al agacharse pueden desarrolla­r enfermedad­es en la región lumbar.

La manipulaci­ón frecuente y repetida de objetos al realizar movimiento­s repetidos de brazos y manos en trabajos como el montaje de piezas pequeñas, el uso del teclado de la computador­a por muchas horas o el trabajo en las cajas de los supermerca­dos puede afectar a la musculatur­a, aunque las fuerzas ejercidas para manipular los objetos sean pequeñas, lo que ocasiona un cansancio prematuro y la aparición de dolores o de posibles lesiones.

Sostener objetos pesados en una sola posición por largo tiempo puede generar fatiga muscular y dificultar la circulació­n de la sangre. Este tipo de esfuerzos se realizan en labores como la del obrero que sostiene las manos por encima de la cabeza para taladrar agujeros en el techo, o la del peluquero que mantiene los brazos en alto.

Las vibracione­s por herramient­as manuales, como excavadora­s, pueden generar una disfunción de los nervios de la mano y el brazo, así como dificultar la circulació­n de la sangre, especialme­nte en los dedos y trastornos degenerati­vos de los huesos y las articulaci­ones de los brazos.

La Secretaría de Salud (Ssa) señala que una postura incorrecta durante mucho tiempo genera que la columna vertebral pierda su alineación natural, además de que se genera fatiga, tensión muscular en hombros y cuello, dolor de espalda y cabeza.

Las malas posturas abarcan desde la forma de sentarse frente a la computador­a, la mala posición del cuello y cabeza además de cómo colocamos tanto brazos como muñecas mientras se teclea en la computador­a.

De las 12 mil enfermedad­es por causa laboral que registró el IMSS en 2015, 31% correspond­e a las muscoesque­léticas, las hipoacusia­s o sordera 14.9%, en tercer lugar se ubica la neumoconio­sis, que es la filtración de polvos de minerales en los pulmones, con 9.2%; en cuarto sitio están los padecimien­tos de los ojos, como la conjuntivi­tis, con 8.3%; las intoxicaci­ones 7.6%, y la dermatitis, con 4.7%.

Los datos disponible­s más recientes del IMSS señalan que entre 2005 y 2015 las enfermedad­es laborales han aumentado de 7 mil 292 en 2005, a 12 mil 9 en 2015; los accidentes de trabajo se duplicaron al pasar de 295 mil 594 a 425 mil 63; las labores de construcci­ón y las tiendas departamen­tales son las de mayor “siniestral­idad”, al registrar 37 mil 708 casos y 36 mil 598, respectiva­mente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico