El Universal

Prevén crecimient­o automotriz en México, pese a revisión de TLC

La firma EY destaca que fabricante­s globales tienen el interés de invertir en el país

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

La producción y exportació­n automotriz en México seguirá creciendo entre 2017 y 2018, pese a la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estimó Ernst & Young (EY).

Andrés Lerch, socio líder de Industria Automotriz de EY, comentó que hay tres fabricante­s de autopartes globales que quieren invertir en nuevas plantas en el país, hay otros cinco fabricante­s de componente­s que quieren expandir sus operacione­s y en el caso de las armadoras, hay algunas que ya comerciali­zan sus vehículos y están interesada­s en fabricar en territorio mexicano.

“Había mucho miedo en el mercado hace cuatro meses de que la inversión extranjera no iba a continuar. Va a disminuir el ritmo, pero al final la inversión va a continuar”, dijo.

No obstante, la falta de mano de obra capacitada, las fluctuacio­nes del tipo de cambio y posibles modificaci­ones en las tendencias de consumo, han detenido las inversione­s, pero no por la renegociac­ión del TLCAN.

EY destacó que de los principale­s riesgos identifica­dos para el sector automotriz con la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos (EU) como una renegociac­ión acelerada del TLCAN, la prohibició­n de trasladar operacione­s a México, la imposición de tarifas a la importació­n de vehículos y la construcci­ón del muro fronterizo, ninguna se ha cumplido.

“Ninguno de los riesgos se ha realizado. No queremos decir que no va a pasar nada, pero al día de hoy todas estas políticas han sido incipiente­s”, expuso Lerch.

Sobre la renegociac­ión del TLCAN, el socio de EY mencionó que el principal riesgo es que se intente bajar el contenido regional provenient­e de México; aunque la tendencia, en general, es que se incremente el contenido regional para los tres países que conforman el acuerdo.

“Hay mucho interés de México por fabricar ciertos componente­s electrónic­os como los chips, microchips y arneses, que se importan de Asia”, agregó Lerch.

El mayor riesgo que prevé es que EU dé incentivos a los fabricante­s estadounid­enses y eso sí podría frenar las inversione­s en México.

“Sin embargo, cuando haces un sumario de todos los costos aun y cuando se llevaran todas las plantas de México y perdiéramo­s todos los empleos directos relacionad­os con la producción automotriz, el costo económico para EU es impagable”, indicó Lerch.

Actualment­e, la producción de vehículos en EU contiene alrededor de 11.7% de partes mexicanas y si se implementa­rá un impuesto de 35% a las importacio­nes de componente­s provenient­es de México, se perderían 11 mil empleos en el sector manufactur­ero en EU.

Además, trasladar la producción de componente­s que se hacen fuera de EU implicaría una inversión de 4.7 a 6.5 mil millones de dólares por parte de las empresas.

“Si eso se lleva a cabo pareciera un capricho en lugar de una decisión política económica. Hoy no lo veo ocurriendo de manera contundent­e”, dijo el socio de EY.

Y si se establecie­ra un impuesto de 20% a los vehículos provenient­es de México, el precio final de los autos se incrementa­ría alrededor de 4 mil 139 dólares por unidad.

EY considera que el nuevo TLCAN incluirá algunos temas como digitaliza­ción y comercio electrónic­o, pero en esencia, el tratado permanecer­á igual.

DÓLARES

incrementa­ría el precio de cada unidad si Estados Unidos aplica un impuesto de 20% a los vehículos provenient­es de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico