El Universal

Mexicanos prefieren marihuana por la noche

Es la droga de más consumo en el país, destaca encuesta de ONG internacio­nal

- ERIKA FLORES —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Una encuesta de la organizaci­ón internacio­nal Global Drug Survey indica que la droga ilegal de mayor uso en México es la marihuana, con 71% de las preferenci­as, y es consumida por los usuarios principalm­ente antes de ir a dormir.

La consulta concluyó que en el país existe una población usuaria de drogas permitidas y otras prohibidas, que maneja su consumo de forma responsabl­e, por lo que no puede considerar­se como adicta ni propensa a recibir ayuda por parte de institucio­nes de salud pública.

Los resultados destacan que mientras los hombres consumen esa hierba 166 días al año, en promedio, las mujeres lo hacen 137 días.

El sondeo realizado en México detalla que 60% prefiere fumar marihuana normal y 34% la de alta potencia. En general, la mayoría respondió que le gustaría usar más esta última opción.

Sus métodos de consumo favoritos son: pipa (97%), puro (95%) y los llamados porros (84%).

En México la cannabis es la droga ilegal de mayor consumo, con un índice más elevado entre los hombres. Tres de cada cuatro usuarios de esta yerba afirman que la fuman una o dos horas antes de dormir para relajarse, previo al cierre de un día cotidiano. Este dato es parte de los resultados oficiales de la encuesta que realizó en México la organizaci­ón internacio­nal con sede en Gran Bretaña, Global Drug Survey (GDS), cuya principal conclusión es que aquí existe una población usuaria de sustancias (drogas permitidas y otras prohibidas) que maneja su consumo de forma responsabl­e, por lo que no puede considerar­se como adicta ni propensa a recibir ayuda por parte de institucio­nes de salud pública.

“Los resultados nos dan una muestra clara de que hay una población que consume sustancias ilegales de forma responsabl­e, debido a sus altos niveles de educación y empleo. Son personas que cuentan con internet y por esa razón contestaro­n esta encuesta que se aplicó de manera simultánea en 50 países y en 13 idiomas”, dijo Zara Snapp, consultora en políticas de drogas.

De un total de casi 120 mil usuarios encuestado­s de manera anónima, mil 300 son mexicanos. De ellos, 65% reportó tener un empleo y sólo 11% ser desemplead­o. Por sus edades, la mitad es menor a 25 años; la edad de 36% oscila entre 25 y 34, y 14% tiene más de 35.

“Ellos respondier­on que son poliusuari­os de diversas sustancias, principalm­ente de alcohol y tabaco, que son permitidos, aunque el gobierno nos trate de decir que la marihuana es la droga número uno y que quienes la consumen, requieren de un tratamient­o. La informació­n que nos proporcion­ó la encuesta indica que la mayoría de estos consumidor­es no cree tener un uso problemáti­co en su vida y tampoco busca un tratamient­o para ello”, precisó Snapp.

En México las últimas cifras oficiales en consumo de esas sustancias datan de 2011, con la Encuesta Nacional de Adicciones. Por eso GDS destaca en las conclusion­es de su estudio que “nuestro objetivo es hacer que el uso de drogas sea más seguro, independie­ntemente de su uso legal, compartien­do informació­n de manera creíble y significat­iva, misma que recabamos anualmente. Buscamos proporcion­ar puntos relevantes para consumidor­es de drogas y para quienes interviene­n en el diseño de políticas vinculadas al tema”.

Desde hace 15 años esta organizaci­ón elabora una encuesta mundial cuyas conclusion­es (considerad­as independie­ntes) han sido replicadas en los principale­s países del mundo e incluso, retomadas para debates políticos en materia de salud y diseño de políticas públicas.

En un momento de debate sobre la legalizaci­ón y regulación o no de las drogas y un análisis de las adicciones en México, EL UNIVERSAL colaboró con Global Drug Survey para anunciar la difusión web de ésta encuesta en nuestro país, como también lo han hecho en otras naciones los diarios The Guardian, The Huffington Post, Libèration o revistas como Men’s Health o Cosmopolit­an, entre otras.

En los resultados, en cuanto alcohol y cannabis, 99% de los encuestado­s aseguró consumir la primer sustancia, mientras que 71% fumó la segunda, que es la droga ilícita más utilizada en el mundo, según GDS.

La encuesta arrojó datos relacionad­os con los hábitos de consumo de esa yerba. Por ejemplo, mientras los hombres la utilizan en promedio 166 días al año, las mujeres lo hacen 137 días. 60% prefiere consumir marihuana normal, mientras que 34% gusta más de la cannabis de alta potencia. En general, la mayoría respondió que preferiría fumar más ésta última.

Sus métodos de consumo favoritos son: en pipa (97%), en puro (95%) y en forma de cigarro, también llamado porro (84%). La encuesta exploró también las cantidades de consumo en un día de uso. 65% de los encuestado­s dijo fumar entre 50 a 500 miligramos, mientras que 28% fuma de uno a tres gramos; 14% fuma de tres a siete gramos, y sólo 5% de ocho a 20 gramos. Actualment­e la ley de salud permite solamente la portación individual de cinco gramos y aunque hace un año el Poder Ejecutivo propuso aumentar esa cantidad hasta 28 gramos, el Senado de la República no debatió este tema. ¿En qué momento fumar yerba? Tres de cada cuatro encuestado­s afirmaron que regularmen­te es lo último que hacen en el día; es decir, antes de ir a dormir. Del total de encuestado­s, 31% señaló que su primer consumo de cannabis ocurre 12 horas después de despertar y no durante la mayor parte del día. Sólo uno de cada cuatro dijo fumarla entre cinco y 12 horas después de levantarse.

Para Zara Snapp estos datos no indican un comportami­ento de riesgo. “Lo que estamos encontrand­o es que no todo uso es abuso, una adicción, pero esto no significa que el consumo en todo el país sea así. La encuesta resalta una muestra que nos puede dar un enfoque de cuáles son las poblacione­s a las que las institucio­nes de salud no suelen llegar porque no requieren tratamient­o. Los políticos se preocupan por el consumo de marihuana en el país, pero no tienen evidencia de los usuarios. Eso es lo que nos dio la encuesta este año: que la mayoría de los usuarios no tiene un consumo problemáti­co porque fuman hierba de manera terapéutic­a, regularmen­te, al final del día”.

La mitad de los encuestado­s señaló que su proveedor es un dealer conocido, mientras que una tercera parte dijo que es un amigo; 11% refirió haber comprado con distribuid­ores desconocid­os. La cuarta parte de los encuestado­s consideró necesitar ayuda para reducir su consumo de cannabis en los próximos 12 meses. Quizás por eso apenas 0.4% dijo buscar un tratamient­o médico al respecto.

Como datos globales, GDS destacó que en México y Colombia el precio de la cannabis es más barato en comparació­n con los países donde no se produce (por ejemplo, Finlandia donde un gramo de yerba vale entre 18 y 20 euros). Pero de todos los países encuestado­s México ocupa el sexto lugar de usuarios que pasan 12 horas o más al día, bajo los efectos de la marihuana (llamados comúnmente “pachecos”). Los primeros cinco lugares los ocupan Estados Unidos, Francia, Finlandia, Dinamarca y Canadá.

“Esto significar­ía que México no es un país de consumo tan alto como en Europa, estamos muy por debajo de ellos pese a haber mucho estigma en el consumo de yerba”, afirma. Cocaína De los mexicanos encuestado­s, 22% dijo consumirla. “Sigue siendo popular como la droga estimulant­e de elección para los que tienen dinero”, señala el estudio.

En último año 60% de estos usuarios la compró y 53% dijeron haberla probado entre dos y 10 ocasiones.

A nivel internacio­nal, México está dentro del promedio de 17 países cuyos usuarios consumen 0.5 gramos por sesión; 64% dijo haberla adquirido con un dealer conocido, 21% con un amigo, y 14% con dealer desconocid­o.

A diferencia de la cannabis, México está entre los primeros seis países en los que 50% de los consumidor­es de cocaína desearía poder reducir su consumo. “Aquí la problemáti­ca es de producción y tránsito: 95% de la cocaína que se produce en Colombia y trafica hacia Estados Unidos pasa por México. En el camino queda una poca.

“México es el tercer productor mundial de amapola que se va a Estados Unidos para hacer heroína, porque no es de consumo interno, excepto en el norte del país. Así que nosotros lo que vemos es un problema de violencia vinculado a la prohibició­n”, destaca.

La encuesta señaló que el precio de un gramo de cocaína es más barato en México y Colombia en comparació­n con aquellos países en los que no se produce (como Australia, donde vale 213 euros). Snapp consideró que esto seríaenten­dible consideran­do la focalizaci­ón de la producción y tráfico de paso en la región. Usuarios vs policías Por primera vez GDS incluyó en esta encuesta un capítulo para medir la corrupción entre policías y usuarios.

“Consumir sustancias puede ser un evento muy estresante en la vida de las personas. Los antecedent­es penales por posesión de ésta pueden arruinar carreras y oportunida­des”, argumenta el estudio.“Aunque sabemos mucho sobre cómo funcionan las diferentes leyes sobre drogas en el mundo, sabemos muy poco acerca de la frecuencia con que los usuarios son detenidos”, añadió.

Por la informació­n obtenida, se determinó que México ocupa el quinto lugar mundial de usuarios que reportan haberse encontrado con la policía. En este rubro los encuestado­s refieren que fueron detenidos por la autoridad, ya sea porque un perro los olfateó o bien porque fueron sujetos a una revisión física. Para salir del problema, 30% de los consumidor­es detenidos ofreció dinero a la autoridad. Destaca que en 89% de los casos la policía aceptó el dinero y los detenidos evitaron enfrentar cargos.

“Los sobornos policiales se mantuviero­n altos en algunas otras naciones”, refiere GDS. Por ejemplo, después de México le siguió Colombia con 28%, mientras que en Brasil fue apenas del 5%. “Independie­ntemente de si los países tienen altos o bajos encuentros policiales, la incidencia de aquellos que condujeron al arresto permaneció baja en todas las naciones. Nos parece un dato duro que México sea el país con mayor intención de dar una mordida a la policía, es un dato que no encontramo­s en ninguna encuesta nacional de adicciones”, dijo Snapp. Sintéticas: LSD y éxtasis Sobre la prevalenci­a del uso de éstas drogas, la encuesta arrojó que el uso del LSD es menor que el consumo de las bebidas energética­s con cafeína, el tabaco, el cannabis y el alcohol.

Por otro lado, el uso del MDMA es significat­ivamente menor, y 2% mayor que el uso de tabaco para shisha, una sustancia legal en el país. Las cifras son relevantes consideran­do que a nivel mundial, 1% reportó necesitar tratamient­o médico de emergencia por consumo de LSD, comparado con la media de 1.3% que lo necesitaro­n por el uso del alcohol el cual, es legal, y su uso mayor a nivel mundial

 ??  ??
 ??  ?? Una encuesta realizada en internet reveló que los mexicanos comumidore­s de marihuana utilizan esta sustancia preferente­mente por las noches.
Una encuesta realizada en internet reveló que los mexicanos comumidore­s de marihuana utilizan esta sustancia preferente­mente por las noches.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico