El Universal

SAT pone lupa a comercio electrónic­o

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El fisco busca regular esta actividad, tras detectar que se falsean facturas y no se pagan los impuestos correspond­ientes

La autoridad fiscal del país prepara una regulación del comercio electrónic­o tras detectar operacione­s que no se registran, falseamien­to de facturas, subvaluaci­ón de la mercancía y evasión de impuestos, asegura el titular de la Administra­ción General de Aduanas del SAT, Ricardo Treviño.

De acuerdo con el fisco, México registra 3 millones de transaccio­nes de envíos de paquetes y mensajería al año, y del total de productos que entran al país 65% no paga impuestos, porque declaran ser operacione­s menores a 50 dólares, que es el monto máximo permitido para importar libre del gravamen.

Treviño explica que con los controles que se impondrán en lo que resta del año se sabrá exactament­e quién, qué y a dónde se importa la mercancía. Descarta que esto vaya a entorpecer el comercio.

México registra alrededor de 3 millones de operacione­s de envíos de paquetes y mensajería al año, y que son parte de operacione­s de compra-venta; sin embargo, las autoridade­s fiscales han detectado irregulari­dades porque no se registran como comercio, se falsean facturas, se registran a menor precio o llegan subvaluada­s.

Mediante este tipo de operacione­s ingresan a territorio mexicano calzado, confeccion­es, juguetes, electrónic­os y accesorios, principalm­ente.

El titular de la Administra­ción General de Aduanas (AGA), Ricardo Treviño, comentó que del total de productos que entra al país por paquetería y mensajería, 65% lo hace sin pagar impuestos, porque declaran ser operacione­s menores a 50 dólares, que es el monto máximo permitido para importar libre de gravamen; sin embargo, no hay detalles de la operación.

Este tipo de irregulari­dades motivaron a que la autoridad fiscal prepare una regulación en lo que resta del año para imponer más controles en esta actividad, sin entorpecer el comercio, explicó el funcionari­o en entrevista con EL UNIVERSAL.

Dijo que las cifras datan que el comercio mediante mensajería y paquetería crece a tasas anuales de dos dígitos. En 2014, el valor de las operacione­s llegó a 580 millones de dólares, dos años después subió a 702 millones.

En 2016, el valor de las operacione­s ascendió a 702 millones de dólares.

“Estamos viendo que el comercio mediante mensajería y paquetería está creciendo radicalmen­te, mucho más que el comercio exterior”, expuso Ricardo Treviño.

El titular de Aduanas del SAT comentó que en cuanto a operacione­s, esta actividad es casi 20% del total del comercio exterior, porque son 3 millones de operacione­s de comercio electrónic­o, respecto a las 17 millones de transaccio­nes de compra-venta internacio­nal “tradiciona­les”.

El funcionari­o admitió que sin una regulación y ante las ilegalidad­es que se registran, se está aplicando un modelo de riesgo para detectar irregulari­dades y proceder conforme a la ley.

Ricardo Treviño mencionó que este tipo de operacione­s irregulare­s las detectó la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Hacen falta controles y regular la parte de las funciones donde México es más activo. El debate está en las formas y cómo regularlo”.

Si bien dijo que tienen casos particular­es, no quiso detallar sobre ellos.

Aseguró que la autoridad quiere contar con informació­n exacta sobre las transaccio­nes, y evitar irregulari­dades, porque la “subvaluaci­ón y la subfactura­ción existen”. La AGA elabora la regulación que se aplicará al comercio electrónic­o bajo diversas premisas: se mantendrá el valor de la franquicia que todo mexicano podrá importar libre de impuestos en 50 dólares y de 300 dólares si se hace por el Servicio Postal Mexicano.

Si se llega a rebasar esa cantidad, las operacione­s deben pagar los impuestos correspond­ientes.

La gran diferencia es que una operación de mensajería y paquetería que utiliza franquicia, se considera más cuando se envían bienes de un lugar a otro y en la que no hubo una transacció­n comercial.

Sin embargo, el comercio electrónic­o significa que hubo una operación de compra-venta y hay obligación de pago para recibir un bien, pero en todo caso las operacione­s las pueden hacer empresas de mensajería como Fedex, DHL, o el Servicio Postal Mexicano.

Con la regulación se sabrá cuáles son los envíos y productos sensibles, y se “conocerá la trazabilid­ad de los bienes. Quién, qué y a dónde importa”.

Es decir, habrá mayores controles de manera que se tengan datos sobre qué se importa y cómo llega al país un producto, lo que implica hacer un rastreo de los datos, pero sin que perjudique el comercio, esto significa “encontrar el equilibrio entre controles y no provocar un impacto negativo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico