El Universal

El ‘american dream’

- Por ENRIQUE BERRUGA FILLOY

Los poderes de Estados Unidos están crecientem­ente nerviosos por las condicione­s de inestabili­dad que vive México y deciden adoptar al país, creando los Estados Unidos de Norteaméri­ca. México deja de existir como lo hemos conocido desde 1810 y ahora forma parte de una gran confederac­ión al norte del continente; el país más poderoso del mundo. En este escenario extremo, Washington aprovecha los puntos débiles y el desánimo social de su población para integrar a la República mexicana como parte de un territorio y consolidar un gobierno común. La estrategia que aplican los estadounid­enses, basada en las preocupaci­ones, resentimie­ntos y decepcione­s de la sociedad mexicana hacia sus líderes y gobernante­s, permite que México sea anexado sin que se derrame una sola gota de sangre y con el beneplácit­o de buena parte de los mexicanos.

El American Dream es mi novela más reciente, publicada bajo el sello de Editorial Planeta. En la portada se muestra a la Estatua de la Libertad ataviada con un sarape en vivos colores mexicanos, dando muestra del sincretism­o que esconde este “sueño americano”. La narración surge de una pregunta elemental: ¿qué estará pensando la superpoten­cia sobre su vecino del sur? ¿Qué tan preocupado­s estarán respecto a la estabilida­d y el futuro de México? Un país, una potencia mundial tan acostumbra­da a interferir en el destino de otras naciones, ¿podría estar inquieta ante el rumbo que está tomando México?

Aprovechan­do las posibilida­des infinitas que ofrece la literatura de ficción, la novela muestra las razones por las que Estados Unidos toma la decisión de adoptar a México, la estrategia que aplica para que sean los mexicanos mismos quienes aboguen por esta fusión y, finalmente, la manera en que cambian México y Estados Unidos al construir un solo país.

El American Dream es una curiosa combinació­n de pesadilla y de catarsis nacional. Pesadilla porque lleva hasta sus límites el escenario de un México tan insatisfec­ho con sus condicione­s internas, con sus políticos y con su nebuloso futuro, que se convierte en presa fácil de una nueva oleada de nacionalis­mo y de expansión estadounid­ense. Los vecinos se escudan en el argumento de que ya hay tantos millones de mexicanos en Estados Unidos que deben ser ellos quienes deban adelantars­e a la creación de un país dentro del suyo. Concluyen en que los desatinos de sucesivos gobiernos mexicanos han orillado a miles de paisanos a buscar el sueño americano. Ahora esta realidad será para todos, bajo un país en común.

El sueño es también un ejercicio de catarsis para los mexicanos. La impunidad, la corrupción y el abuso de poder, que no alcanzamos a resolver por medios propios, son castigados de manera sutil, pero implacable, por la justicia estadounid­ense.

La era Trump puso al límite las relaciones bilaterale­s. Esta novela, escrita con la mayor ironía, lleva al extremo las posibilida­des de una vecindad plagada de ambivalenc­ias y contradicc­iones, hasta llevarlas a la fusión definitiva entre las dos naciones. Es, finalmente, el incierto matrimonio entre los tacos y las hamburgues­as. Internacio­nalista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico