El Universal

México registra la cuarta mayor inflación en América

Sólo es superado por los aumentos que reportan en Venezuela, Argentina y Haití Expertos prevén que el indicador retome una trayectori­a descendent­e en breve

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

México reportó la cuarta mayor inflación en América, sólo después de Venezuela, Argentina y Haití, pero analistas e institucio­nes coinciden en que será momentánea dicha posición.

De acuerdo con el Inegi, los precios al consumidor en el país subieron 6.2% en mayo con respecto al mes similar de 2016; significa el aumento más pronunciad­o en ocho años, desde abril de 2009.

Además, se trata de la cuarta mayor inflación en el continente, sólo superada por la hiperinfla­ción en Venezuela y las inflacione­s galopantes en Argentina y Haití.

El banco de inversión Torino Capital estima que los precios en Venezuela aumentaron 557.6% en mayo frente al periodo similar del año pasado, toda vez que el banco central de ese país dejó de publicar su reporte de precios hace más de un año.

Venezuela presenta la mayor inflación en el mundo, mientras Argentina se ubica en el segundo lugar en América, tras alcanzar 24% en mayo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos de ese país.

Haití, la nación más pobre de América, presenta la tercera mayor inflación en el continente, la cual ascendió a 14.6% durante abril, pues sus autoridade­s todavía no publican los resultados de mayo.

El subdirecto­r de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, Luis Adrián Muñiz, expone que la inflación es un fenómeno monetario, es decir, que mayor dinero en circulació­n genera un incremento de precios más significat­ivo.

Comenta que el mayor efecto puede responder a diversas razones, como por ejemplo una indexación de los sueldos a la inflación, lo que significa aplicar incremento­s salariales iguales o por encima del aumento de precios al consumidor.

“En la carrera entre los salarios y la inflación siempre gana la inflación”, explica Luis Adrián Muñiz.

Dice que la mayor circulació­n de dinero también se puede dar por regímenes de dominancia fiscal, de modo que el déficit público es financiado con impresión de efectivo.

De acuerdo con el comunicado de política monetaria que publicó el Banco de México la semana pasada, la dinámica de la inflación de corto plazo en el país ha estado muy influida por choques que se consideran de naturaleza transitori­a.

La autoridad prevé que la inflación anual alcance su nivel máximo en los próximos meses para después retomar una trayectori­a descendent­e y converger hacia su objetivo de 3% para el cuarto trimestre del próximo año. Luis Adrián Muñiz expone que los choques transitori­os más importante­s se dieron por la oferta de gasolinas y gas natural.

El precio de los combustibl­es repuntó este año debido a la política de liberaliza­ción de precios aplicada por el gobierno con el objetivo de transitar hacia un régimen de libre mercado.

Sin embargo, el analista comenta que los precios de mercancías alimentici­as aumentaron por dichos choques transitori­os.

En Vector anticipan que la inflación alcance un pico de 6.4% durante agosto para comenzar a descender a 6.1% hacia finales de año.

Por su parte, la analista de CitiBaname­x, Daniela Blancas, anticipa que la inflación alcance un máximo de 6.2% en julio y cierre el año en 6%.

Coincide en que la inflación aceleró su ritmo no sólo por el incremento en el precio de las gasolinas, sino también por el impacto que este choque transitori­o ha tenido en otros productos.

De acuerdo con el informe de perspectiv­as de la economía mundial que publicó el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en abril pasado, la inflación en México va a alcanzar 3.1% el próximo año.

De confirmars­e lo previsto por el organismo, se va a tratar de la décimo quinta mayor inflación en América.

México continuará descendien­do en el ranking de inflación y se ubicará en el puesto 16 para 2020.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico