El Universal

73 HOMICIDIOS DIARIOS EN MAYO Y JUNIO

En el primero hubo 2 mil 191 indagatori­as por homicidio doloso, y en el otro, 2 mil 234

- DENNIS A. GARCÍA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La violencia no cesa en el país. Cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que mayo y junio de 2017 han sido los meses con más homicidios dolosos en los últimos 20 años.

En 2017 se han registrado los dos meses más violentos en los últimos 20 años, de acuerdo con cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el cual precisa según el registro de averiguaci­ones previas o carpetas de investigac­ión iniciadas que en junio hubo 2 mil 234 homicidios dolosos, superando los 2 mil 191 registrado­s en mayo pasado.

De enero a junio se iniciaron 12 mil 155 carpetas de investigac­ión por ese ilícito por un total de 13 mil 729 víctimas, de las que 2 mil 566 fueron ultimadas en junio.

En enero se iniciaron mil 928 indagatori­as por el crimen; en febrero, mil 826; en marzo, 2 mil 021; y en abril, mil 955.

En lo que va del año, los estados con el mayor número de víctimas de homicidio doloso son el Estado de México, con mil 180; le sigue Guerrero, con mil 161; Baja California, mil 12; Chihuahua, 972, y Veracruz, con 935.

Las entidades que reportaron el mayor número de carpetas iniciadas por el delito de enero a junio son Guerrero, con mil 161; Estado de México, mil 026; Baja California, 922; Chihuahua, 793; Veracruz, 790, y en Sinaloa, 747.

La incidencia indica que en junio se cometieron 159 mil 481 crímenes, siendo el Estado de México la entidad donde se cometieron más con un total de 24 mil 902. Le sigue la Ciudad de México, con 17 mil 842; Jalisco, 10 mil 360; Guanajuato, 9 mil 712, y Baja California, 8 mil 506.

Los estados con menos delitos cometidos fueron Campeche, con 164; Nayarit; 209; Tlaxcala, 542; Zacatecas, mil 695, y Chiapas, mil 937, indica el reporte.

Al tomar en cuenta el registro de averiguaci­ones previas o carpetas de investigac­ión iniciadas en relación al secuestro, también se incrementó el delito al pasar de 100 casos en mayo a 108 en junio; mientras que la extorsión disminuyó de 524 a 501, según la informació­n que proporcion­an las procuradur­ías y fiscalías de las entidades.

Enero terminó con 99 carpetas de investigac­ión por homicidio doloso; febrero, 92; marzo, 101, y abril, 92; mientras que en extorsión enero finalizó con 545; febrero, 459; marzo, 474 y abril, 416.

En cuanto al robo de vehículo con y sin violencia también hubo un aumento entre mayo y junio al pasar de 155 a 165 eventos denunciado­s ante las instancias correspond­ientes.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, afirmó que mientras no exista una estrategia real en materia de seguridad, el homicidio doloso no va a bajar.

“En realidad no existe una estrategia en materia de seguridad, nos dijeron que había un esquema de coordinaci­ón; sin embargo, nunca pudimos saber de qué se trataba; de continuar así los niveles serán más graves al terminar el sexenio”, declaró.

Para la activista es necesario tener una estrategia hiperlocal, además de la federal, para poder combatir la incidencia delictiva, pero además un plan para poder reconstrui­r el tejido social.

“Es tan barato matar”. “Cuando no hay justicia difícilmen­te puedes bajar el homicidio porque es tan barato matar; en 2015 enviamos un estudio a la Secretaría de Gobernació­n sobre la situación de los estados en materia de seguridad y no se atendió.

“Cuando las cifras venían bajando, a principios del sexenio, era la tendencia natural por las acciones que se hicieron en la administra­ción pasada; sin embargo, en este gobierno lo que hemos notado es que ha habido mucha simulación, hablan de coordinaci­ón cuando en realidad no la vemos”, indicó.

Gerardo de la Cruz Tovar, académico de la Universida­d Panamerica­na campus Guadalajar­a, advirtió que no se puede hablar de que la delincuenc­ia organizada es focalizada.

“Las estadístic­as no mienten, hemos tenido un incremento en la incidencia delictiva porque la delincuenc­ia organizada ha permeado en todo el país, donde se dice que no hay problemas es porque hay un grupo hegemónico”.

Aseguró que la estrategia en materia de seguridad no ha dado resultados y que aunque la coordinaci­ón entre las entidades y la Federación se debe dar de manera obligatori­a, en la práctica eso no sucede.

“No hay un apoyo y un verdadero modelo de seguridad, lo que se tiene hay que replantear­lo. Aceptamos que no está funcionand­o y de seguir así sería uno de los sexenios más críticos en seguridad”, agregó.

“En este gobierno lo que hemos notado es que ha habido mucha simulación, hablan de coordinaci­ón cuando no la vemos” MARÍA ELENA MORERA Presidenta de Causa en Común “Hemos tenido un incremento en la incidencia delictiva porque la delincuenc­ia organizada ha permeado en todo el país” GERARDO DE LA CRUZ TOVAR Académico de la Universida­d Panamerica­na

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico