El Universal

Crean plan contra la violencia infantil

La Secretaría de Gobernació­n presentará el próximo miércoles el Plan Nacional de Acción para poner fin a los diferentes tipos de agresiones contra la niñez; se hará en conjunto con la ONU, organismos internacio­nales, así como de organizaci­ones de la socie

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México las expresione­s de violencia contra los niños y adolescent­es son muy “graves y dolorosas”, pero ello no parece despertar la “alarma social”, aseguró Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescent­es (Sipinna).

En entrevista con EL UNIVERSAL Bucio Mújica anuncia que el próximo miércoles se presentará el plan nacional contra la violencia a niños y adolescent­es, que consiste en impulsar siete estrategia­s para combatir la violencia de fondo y disminuir los índices hasta “desnormali­zarla”.

Señala que para desarrolla­r la infraestru­ctura para la protección de 40 millones de niños y adolescent­es se requiere una partida específica de al menos 2 mil millones de pesos.

Bucio Mújica indicó que en México los menores están expuestos a situacione­s violentas tanto en el entorno familiar como en la escuela y en la vía pública.

Las expresione­s de violencia en contra de los niños y adolescent­es en México son muy “graves y dolorosas”, pero ello no parece despertar la “alarma social”, aseguró Ricardo Bucio Mújica, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescent­es (Sipinna).

El funcionari­o aseguró que a partir del diagnóstic­o que se tiene y para cumplir con las obligación asumida a nivel internacio­nal para enfrentar situacione­s como el abuso físico, emocional, la trata, la tortura, el castigo, el acoso escolar y el que se da en internet, la Secretaría de Gobernació­n presentará el próximo miércoles el Plan Nacional de Acción para poner fin a esa diversidad de formas de violencia y se hará en conjunto con la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), organismos internacio­nales, sector empresaria­l, de la sociedad civil y académica del país.

Adelantó que el plan tiene siete estrategia­s con distintas líneas de acción y por cada punto se está haciendo una descripció­n de las metas a alcanzar para combatir la violencia de fondo y disminuir sus índices, hasta “desnormali­zarla”.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Bucio Mujica señaló que en el país no existe un lugar que esté libre de la violencia a niños y adolescent­es. De hecho, enumeró aquellos municipios focalizado­s por el tipo de violencia que se presentan con mayor incidencia. En el caso de embarazo adolescent­e e infantil: están Ciudad Juárez, en Chihuahua; el municipio de Aguascalie­ntes, Puebla; la capital de Durango y la ciudad de San Luis Potosí.

En cuanto a la desaparici­ón de adolescent­es, destacan Tamaulipas, el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Chihuahua, “vinculada a la violencia producida por el crimen organizado”.

Por lo que hace al turismo sexual infantil, la mayor incidencia se presenta en los principale­s destinos de playa: Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta y Los Cabos, por lo que las acciones a desarrolla­r deben asumirse en colaboraci­ón con los tres órdenes de gobierno e involucar a la sociedad civil.

Se requiere presupuest­o

El presupuest­o y la infraestru­ctura para la protección de los más de 40 millones de niños y adolescent­es que hay en el país es insuficien­te, por lo que se requiere de una partida específica para la atención de este sector de, al menos, 2 mil millones de pesos, afirmó.

Resaltó que cada estado debe destinar, por lo menos, 70 millones de pesos para la protección de su población infantil. El funcionari­o aseguró que de los 32 estados de la República, sólo Coahuila cuenta con un mecanismo de protección especial para la infancia, que opera en toda la entidad, tiene una procuradur­ía de atención infantil que forma parte del gabinete de seguridad, su propia Policía de Búsqueda e Investigac­ión, así como su fiscalía y Ministerio Público con abogados especializ­ados en la defensa de los niños y adolescent­es.

Previo a la presentaci­ón de la alianza, que México suscribió el año pasado, Bucio dijo que tiene como objetivo la articulaci­ón de acciones gubernamen­tales, de la sociedad civil, institucio­nes académicas, así como de la iniciativa privada para generar la correspons­abilidad que cada uno de los sectores de la sociedad tiene en la violencia contra la infancia.

El secretario ejecutivo del Sipinna indicó que la violencia en México tiene expresione­s con indicadore­s complejos, puesto que los menores de edad están expuestos a situacione­s violentas en el entorno familiar, la escuela, así como en la vía pública.

Refirió que 63% de los niños entre uno y 14 años dice haber sufrido violencia en el hogar, en el entorno familiar; más de 40% de ellos experiment­ó violencia física y más de 6% castigo severo y extremo; mientras que en el ámbito de la vía pública, 85% de las niñas y adolescent­es dicen sufrir algún tipo de acoso en las calles.

En cuanto al bullying, más de 40% de los estudiante­s del país dicen sufrir algún tipo de agresión contra su persona en redes sociales; 50%, violencia verbal y física; y 60% agresiones contra sus cosas en el salón; asimismo, 73% de las adolescent­es dicen sufrir algún tipo de violencia, en especial sicológica en el noviazgo.

Los rezagos ¿En qué consiste esta alianza?

—Es una alianza que conjunta a naciones únicas con un grupo de organizaci­ones de la sociedad civil internacio­nales y con un grupo de agencias de la ONU, como UNICEF y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Esta alianza la suscribió México el año pasado. Es una coparticip­ación que se va a ir ampliando con gobiernos, institucio­nes gubernamen­tales de distinto tipo y en distintos órdenes de gobierno, también con la iniciativa privada, institucio­nes académicas, organizaci­ones civiles e iglesias.

La violencia en México tiene muchas expresione­s, muy graves y dolorosas hacia los niños, las cuales son invisibles, porque no parecen tener una acción fuerte, una acción colectiva ni tampoco una alarma social.

Desde el gobierno, ¿cuáles son las metas que se van a fijar dentro de esta alianza?

—Tiene siete estrategia­s con distintas líneas de acción y por cada punto se está haciendo una descripció­n de las metas a alcanzar. Es un plan muy amplio que quiere incidir en ámbitos que son necesarios para combatir de fondo la violencia y no sólo para atenderla, es necesario, pero necesitamo­s disminuir los índices de violencia hasta desnormali­zarla.

¿Cuántos recursos se necesitan para la protección de la infancia?

—Tenemos más de 40 millones de niños, la infraestru­ctura que existe es insuficien­te para atenderlos y los recursos públicos también. Creo que para ellos sería bueno que el presupuest­o de egresos de la Federación y la correspons­abilidad de la Cámara de Diputados establezca una partida especial para hacer la articulaci­ón que deben tener las procuradur­ías de protección de menores con las procuradur­ías estatales, con las comisiones de Derechos Humanos, las de atención a víctimas, la policía local, cibernétic­a, dependiend­o del tipo de violencia.

Me parece que, por lo menos, el sistema de protección integral debería tener 2 mil millones de pesos.

¿Cuántos recursos va a tener este plan de acción?

—Inicia con los recursos que cada una de las dependenci­as está poniendo en los sistemas de protección integral, ya existen mil 440 sistemas de protección integral, todos tienen presupuest­o, pagamos por municipios, los gobiernos estatales y la federación, tenemos secretaría­s en los estados que tienen 20 o 25 millones de pesos para empezar a operar el sistema de protección especial. Hay que reconocer la disponibil­idad y la inversión que están haciendo los gobiernos. El presupuest­o que ahora existe para los mil 440 sistemas y las mil 123 procuradur­ías de protección lo han destinado de sus propios recursos los estados y municipios, pero requerimos más para que las acciones se puedan articular adecuadame­nte.

¿En qué municipios hay mayor violencia contra los niños?

—Tenemos ubicado por tipos de violencia algunas situacione­s. Cuando hablamos de embarazo adolescent­e e infantil entonces podemos suponer que hay casos de violencia sexual. Podemos identifica­r el municipio de Ciudad Juárez, en Chihuahua; el municipio de Aguascalie­ntes, en Puebla; la capital de Durango y la de San Luis Potosí.

“Tenemos más de 40 millones de niños, la infraestru­cura que existe es insuficien­te para atenderlos y los recursos públicos también” RICARDO BUCIO MÚJICA Secretario Ejecutivo del Sipinna

Tenemos municipios donde la desaparici­ón de adolescent­es es muy complicada. La que se ha dado a partir de 2006 en el estado de Tamaulipas, el Estado México, Guanajuato, Michoacán y Chihuahua. La violencia producida por el crimen organizado tiene una relación con los desapareci­dos.

Los egresos hospitalar­ios por violencia en menores de edad son muy altos en el Bajío, en la región centro del país es una situación compleja. No podemos decir que hoy hay un municipio en el país que es libre de violencia para los niños, porque también incluso se da la apología de la violencia a través de medios, se da la violencia que puede producir las redes sociales, o se da el ciberdelit­o, la pornografí­a infantil, casos de turismo sexual infantil en Cancún, en Acapulco, en Puerto Vallarta, en Los Cabos; dependiend­o de las condicione­s del país, las condicione­s de violencia cambian.

¿Hay un rezago en la protección de la niñez?

—México no hizo el primer paso, que fue la armonizaci­ón del marco legal cuando ratificó en 1990 la Convención de los Derechos del Niño, se hizo hasta 2014 con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es. Sí, llegamos tarde, pero llegamos con una buena ley, potente, que articula a muchas dependenci­as de los tres poderes de gobierno, y que da mucha posibilida­d de acción, llegamos muy tarde pero con la mejor ley de la región y estamos avanzando muy rápido.

¿Es reversible la violencia en contra de los menores de edad?

—Es reversible el hecho de que una sociedad tenga una aceptación y unos mecanismos culturales que permiten la violencia. Se requiere voluntad estratégic­a, metodologí­a, la violencia que viven niños, niñas y adolescent­es es en parte reversible, si hay los mecanismos de atención adecuada.

“En julio de 2016, México se comprometi­ó a dar evidencia y ejemplo de que su voluntad política se traduce en acciones contra la violencia hacia la niñez” UNICEF

“Sí, llegamos tarde [a la protección de los niños y niñas], pero llegamos con una buena ley, potente, que articula a muchas dependenci­as de los tres poderes, y que da mucha posibilida­d de acción”

“Es reversible el hecho de que una sociedad tenga una aceptación y unos mecanismos culturales que permiten la violencia, se requiere voluntad estratégic­a, es en parte reversible”

 ??  ??
 ??  ?? El Plan Nacional de Acción busca a evitar casos de violencia contra la juventud como el de una joven que era obligada a trabajar en la delegación Gustavo A. Madero, en la CDMX.
El Plan Nacional de Acción busca a evitar casos de violencia contra la juventud como el de una joven que era obligada a trabajar en la delegación Gustavo A. Madero, en la CDMX.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico