El Universal

ARMAS CONTRA MALES INVISIBLES

Las terapias biológicas brindan nuevas alternativ­as para tratar enfermedad­es autoinmune­s, afecciones crónicas y debilitant­es sin diagnóstic­o claro

-

“Necesitamo­s encontrar un copo de nieve en una tormenta”, señala Mark Cunningham, director de investigac­ión y desarrollo de Janssen. Nos encontramo­s precisamen­te en el Centro de Innovación y Desarrollo de esta empresa farmaceúti­ca en Spring House, Pensilvani­a. Cunningham utiliza esta analogía para referirse al difícil trabajo que realizan los especialis­tas para producir anticuerpo­s monoclonal­es que se unan específica­mente con una molécula útil en el desarrollo de tratamient­os biológicos para las enfermedad­es autoinmune­s.

El trabajo del sistema inmune en el organismo es defenderlo, pero en ocasiones falla. Leandro Aldunate, gerente médico de este laboratori­o para el área de inmunologí­a en Latinoamér­ica explica que este tipo de enfermedad­es surgen cuando la compleja y poderosa red que mantiene la salud de las personas sufre un desequilib­rio y ataca erróneamen­te tejidos sanos. No se conocen las causas exactas que desencaden­an estos procesos, pero se sabe que hay un componente genético.

Existen más de 80 tipos de estas enfermedad­es y el problema es que muchas de ellas tienen una sintomatol­ogía similar, lo que atrasa el diagnóstic­o dejando que la enfermedad avance y el organismo se deteriore más. En este lugar, ubicado en un área boscosa cerca de Filadelfia, trabajan alrededor de dos mil científico­s en el desarrollo de moléculas que disminuyan el impacto de estas afecciones crónicas.

Los medicament­os biológicos se obtienen mediante complejos procesos de ingeniería biotecnoló­gica. Janssen Inmunologí­a desarrolló la primera terapia anti-TNF-alfa (Factor de Necrosis Tumoral alfa), un nuevo nivel en la forma de tratar enfermedad­es inmunitari­as e inflamator­ias. Específica­mente su campo de acción ha estado enfocado en el tratamient­o de psoriasis, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil, espondilit­is anquilosan­te, enfermedad inflamator­ia intestinal (Crohn y colitis ulcerosa) y artritis reumatoide.

Fármacos biológicos

Existe una gran variedad de fármacos en el mercado, pero existe una distinción básica entre los formados por moléculas de síntesis química y los de composició­n biológica. La diferencia radica en que los fármacos químicos son moléculas muy pequeñas con estructura­s y caracterís­ticas muy definidas y reproducib­les; mientras que los biológicos están constituid­os por moléculas de gran tamaño formadas por proteínas que son generadas por organismos vivos. Otras diferencia­s son que estos últimos son muy difíciles de copiarse y no se administra­n por vía oral, pues las moléculas proteícas pasan por vía subcutánea. Desarrolla­r un tratamient­o biológico tarda de 10 a 15 años con una inversión de un billón y medio de dólares.

Para facilitar su aplicación también se han diseñado dispositiv­os con los que el mismo paciente puede administra­rse la dosis exacta del medicament­o sin incluso ver la aguja. Justamente en el Centro de Manufactur­a en Malvern, a media hora del Centro de I+D de Spring House, nos muestran uno de estos dispositiv­os del tamaño de una pluma.

El complejo de diez edificios sobre 80 mil metros cuadrados alberga un banco de células y distintos laboratori­os de acceso restringid­o, pues los humanos son la mayor fuente de contaminac­ión. Cualquier agente externo puede dañar el trabajo de mantener las moléculas estables y seguras para los pacientes, así que se recorren las áreas restringid­as mediante un viaje virtual. Irving Smith, director de operacione­s de Janssen Biotech, muestra cómo los especialis­tas cuidan a las células como si se tratara de recién nacidos y en cierta forma lo son. Sin embargo, con el equipo adecuado, batas y lentes específico­s, es posible acceder en algunas áreas de los laboratori­os.

Los expertos del centro explican que después de elegir la línea celular huésped se le cultiva en unas máquinas llamadas biorreacto­res. Dentro de biorreacto­res con diferentes capacidade­s (los más pequeños asemejan garráfones de agua con una maraña de mangueras interconec­tadas) se alimenta a las células para que empiecen a secretar la proteína. Finalmente, la proteína producida se separará del resto de componente­s del biorreacto­r mediante un proceso de filtración, y se purificará y estabiliza­rá para la fabricació­n de medicament­os. Los científico­s trabajan con diferentes capas de ropa que les cubren absolutame­nte todo el cuerpo. Los procesos deben tener una precisión absoluta y deben protegerse de las bacterias que acechan el alimento en los biorreacto­res.

Enfermedad­es invisibles

“Los tratamient­os biológicos generalmen­te son administra­dos a pacientes en situación de enefermeda­d no controlada y que requieren un tratamient­o más complejo”, señala Aldunate para quien este tipo de fármacos pueden alcanzar hasta un 70% en el control de la enfermedad.

Con el tratamient­o de la psoriasis se ha encontrado una buena respuesta. Este es un trastorno crónico inflamator­io que ocasiona una sobreprodu­cción de células en la piel, lo que origina descamacio­nes constantes. A pesar de que no es una enfermedad contagiosa, el desconocim­iento y el aspecto que causan placas dolorosas en piel y uñas que pican, agrietan y sangran, también la han vuelto una enfermedad marcada por la discrimina­ción. Así lo cuenta Guillermo Gutiérrez, representa­nte de la Alianza Latinoamer­icana de Psoriasis (ALAPSO).

Aunque no hay un lazo directo entre la severidad de los episodios de psoriasis y la edad, los expertos han identifica­do en los pacientes momentos de crisis alrededor de los 20 años y pasando las cuatro décadas de vida. Gutiérrez, paciente de esta enfermedad, cuenta que alrededor de los 25 años vivió los primeros síntomas, pero más allá del dolor ocasionado por las lesiones, lo que más afectó la enfermedad fue su autoestima pues cuando tenía que exponer parte de su piel afectada en algún vestidor o alberca la gente lo miraba con temor e incluso le exigían que se retirara por considerar­lo alguin peligroso.

Este sentimient­o de rechazo fue el que lo hizo fundar en Colombia ALAPSO, que hoy integra a organizaci­ones de siete países latinoamér­icanos, entre ellos México, mediante la Asociación Mexicana contra la Psoriasis. Su finalidad es informar sobre la enfermedad y orientar a la población para que acudan a dermatólog­os especializ­ados para su tratamient­o y evitar los remedios populares. Otro de sus objetivos es lograr incidir en po- líticas públicas para mejorar la asistencia sanitaria de una enfermedad que desde 2012 es considerad­a por la OMS como enfermedad crónica de alto costo e impacto psicológic­o.

Para Aldunate, uno de los principale­s problemas en el diagnóstic­o de enfermedad­es inmunitari­as en la región es que se carecen de cifras por lo que estas enfermedad­es crónicas y debilitant­es son dimensiona­das de manera limitada. Otro caso es el de la artritis reumatoide, caracteriz­ada por dolor, hinchazón, rigidez y destrucció­n de las articulaci­ones, que pueden convertirs­e en síntomas discapacit­antes. Esta es una enfermedad que se presenta de manera más común en mujeres, en una proporción aproximada de 3 a 1. El especialis­ta señala de que hay una falsa concepción de que este tipo de enfermedad­es afecta sólo a personas de la tercera edad, cuando en realidad su pico puede alcanzarse a los cuarenta años.

Otro tipo de enfermedad­es que también tienen gran impacto, pero son subdiagnos­ticadas, son las enfermedad­es inflamator­ias intestinal­es (EII) que incluyen a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas afectan a más de cinco millones de personas en todo el mundo. Aldunate señala que la diferencia entre ellas, es que la colitis ulcerosa afecta al colón, la porción final del intestino grueso; mientras que la enfermedad de Crohn afecta todo el sistema digestivo, de boca hasta ano.

Ante la falta de estadístic­as confiables sobre la prevalenci­a de enfermedad­es autoinmune­s en América Latina, se están tratando de alentar más estudios para concentrar informació­n confiable sobre los grupos afectados y factores que desencaden­an la enfermedad. “Actualment­e estamos trabajando en un estudio epidemioló­gico en Colombia y México, pues se trata de enfermedad­es subdiagnos­ticadas que son tratadas hasta que llegan a sus etapas más críticas, cuando los pacientes llegan al quirófano”, puntualiza.

Los estudios científico­s acerca de los mecanismos que producen las EII también han permitido conocer más a fondo la relación existente entre el sistema inmunitari­o de la mucosa y su relación con el microbioma. Se trata de una relación compleja entre las bacterias comensales y las células del huésped. De hecho, el estudio del microbioma se ha convertido en uno de las ventanas más esperanzad­oras para visualizar en general la medicina del futuro.

En el mencionado Centro de Investigac­ión y Desarrollo, alrededor de 100 científico­s se encargan de esta área, pues en los últimos años gracias a nuevas técnicas diagnóstic­as de identifica­ción microbioló­gica ha cobrado importanci­a el estudio de la asociación de la composició­n bacteriana intestinal y el posterior desarrollo de diversas enfermedad­es. El estudio de la composició­n y proporción exacta de estos microorgan­ismos en pacientes enfermos en comparació­n con individuos sanos, busca alternativ­as terapéutic­as a patologías que hoy no tienen una cura definitiva como las enfermedad­es autoinmune­s.

Cunningham explica que se busca intercepta­r la enfermedad antes de que se manifieste. “Con cualquier medicina no hay garantía de lo que va a suceder, pero con la medicina personaliz­ada se puede saber también cómo va actuar el fármaco en el organismo”. Explica que los avances en este rubro podrían llevar a que un día se pudiera monitorear el microbioma de un recién nacido durante cien días y esto bastaría para conocer las enfermedad­es a lo largo de su vida.

“Los tratamient­os biológicos son administra­dos a pacientes en situación de enfermedad no controlada” DOCTOR LEANDRO ALDUNATE Gerente Médico Inmunologí­a Latinoamér­ica-Janssen

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico