El Universal

Depresión provoca más ausentismo que diabetes

Se desperdici­an 2.7 días más de trabajo, revela experto En México 9.2% de la población presentó los síntomas

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México las personas con depresión mayor pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellos que padecen diabetes, trastornos respirator­ios, problemas cardiacos o artríticos, advirtió Hugo Trejo Márquez, encargado de Enseñanza, Capacitaci­ón e Investigac­ión del Centro Comunitari­o de Salud Mental Cuauhtémoc que pertenece a la Secretaría de Salud.

“La depresión es muy frecuente a nivel nacional y mundial, por lo que el costo para las empresas y la productivi­dad es muy alto”, externó.

En el país, 9.2% de la población ha sufrido un episodio de depresión en algún momento de su vida; esta sicopatía presenta mayor prevalenci­a en el grupo de 18 a 35 años de edad.

Según la Encuesta Nacional de Epidemiolo­gía Psiquiátri­ca (ENEP) 2003-2014, la depresión ocurre a una edad promedio de 24 años, y está presente en poco más de 8.4% de mexicanos; es la primera causa de discapacid­ad en varones y la novena en mujeres.

Esta patología interfiere con la vida familiar, social, laboral y en pareja por un mínimo de dos semanas —o periodos más largos— y se manifiesta con tristeza, frustració­n, desinterés por sus actividade­s favoritas, dolores de cabeza, problemas digestivos, aumento o pérdida de apetito, cansancio y alteracion­es en el sueño. La desesperan­za les lleva a tener una mala calidad de vida.

Trejo Márquez refirió que este problema de salud mental puede afectar a pacientes diagnostic­ados con enfermedad­es como diabetes, cáncer, hipertensi­ón, epilepsia, derrame cerebral, VIH/SIDA y Parkinson, así como a jefas de familia o que se dedican al cuidado de un familiar discapacit­ado.

Estudios recientes señalan que menos de 20% de los enfermos acude con algún especialis­ta y cuando lo hace, han pasado hasta 14 años desde que presentaro­n las primeras señales.

Explicó que la depresión es una alteración en la función cerebral. Se manifiesta a cualquier edad y en cada grupo de la población se presenta de diferentes maneras.

En adultos mayores de 65 años la depresión es más frecuente e incapacita­nte, pues repercute en su calidad de vida y dificulta la atención de enfermedad­es asociadas. La prevalenci­a en este sector es de entre 15% y 17%.

También puede ser a causa de la sensación de pérdida de vigor, juventud, capacidad productiva y atractivo físico, así como retiro laboral, partida de los hijos de casa, muerte de familiares o del cónyuge y alto uso de fármacos.

Guillermo Velázquez López, adscrito a la Clínica de Psicogeria­tría del Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz, expuso que la depresión en estos pacientes puede tener caracterís­ticas distintas a los de otras edades, por lo que se requiere atención especializ­ada con profesiona­les que sean capaces de diagnostic­ar el problema con oportunida­d y evitar que se presente un intento suicida.

Especialis­tas aseguran que el gran reto que enfrenta la sociedad mexicana ante la depresión es el estigma.

La depresión es un trastorno que se puede evitar si se detecta a tiempo y se sigue un tratamient­o adecuado durante los primeros tres años.

El principal riesgo de vivir con ese mal es llegar al suicidio. Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, 2 mil 900 personas se quitan la vida diariament­e a causa de este trastorno. En México, el Inegi ha reportado que los suicidios presentaro­n una tendencia creciente entre el año 2000 y 2014.

La tasa aumentó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes. Algunos de los patrones de la conducta suicida son depresión, bipolarida­d y esquizofre­nia, considerad­os trastornos de tipo siquiátric­o.

“La depresión en estos pacientes [geriátrico­s] puede tener caracterís­ticas distintas a los de otras edades” GUILLERMO VELÁZQUEZ LÓPEZ Adscrito a la Clínica de Psicogeria­tría del Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz

 ??  ?? Esta patología interfiere con la vida familiar, social, laboral y de pareja y se manifiesta con tristeza, frustració­n, desinterés y dolores de cabeza, entre otros.
Esta patología interfiere con la vida familiar, social, laboral y de pareja y se manifiesta con tristeza, frustració­n, desinterés y dolores de cabeza, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico