El Universal

Decisiones financiera­s de éxito

- Por Jorge López Presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social IMEF jorgelopez@vitalis.com.mx

En los libros Good to Great y Great by Choice, Jim Collins nos convence con estadístic­as y ejemplos, que son las personas correctas quienes hacen que las empresas sean grandiosas e insiste de forma categórica en que la combinació­n del equipo es lo que realmente hace magia para el crecimient­o y éxito de las organizaci­ones. Incluso llega a insinuar que en los negocios primero está el ¿con quién? Y luego el ¿qué?

En el Comité Técnico Nacional de Seguridad Social (CTNSS) del IMEF hemos observado que al interior de las empresas se forman silos de decisiones que no interconec­tan ni trabajan de forma sinérgica. En estos casos la empresa sufre por el potencial desperdici­ado por una mala comunicaci­ón o estrategia compartida. Un ejemplo de ello es palpable en los fondos de pensiones privados.

El que una organizaci­ón se convenza de implementa­r un fondo de pensiones tiene varios matices. Si las direccione­s de Recursos Humanos, Finanzas, Administra­ción, Operacione­s y General no comparan notas en sus intencione­s con este tipo de planes, se convierte en un ir y venir de consultore­s junto con el desperdici­o de recursos que esto conlleva.

Los planes de pensiones deben ayudar al área de Operacione­s a motivar en el largo plazo al personal y brindar la confianza de que la empresa está viendo por ellos.

El área de Recursos Humanos debe garantizar que el esquema implementa­do sea el que haga más eficiente al personal con base en la industria y caracterís­ticas de la propia empresa. La dirección de Administra­ción y Finanzas debe cuadrar que este esquema tenga los beneficios financiero­s en el largo plazo, gracias a la combinació­n de una eficaz estrategia fiscal, óptima administra­ción del esquema y rentable inversión de los recursos.

Para el CTNSS del IMEF, es importante hacer notar que no es la ventaja fiscal la más importante para implementa­r un plan de pensiones. El valor que agrega para una organizaci­ón un plan de pensiones se debe medir en muchas más variables. La rotación de personal clave y deuda de largo plazo por pasivos contingent­es, son solo algunas medidas que influyen en el resultado de la empresa en estos periodos, de forma más relevante que solo la estrategia fiscal.

Nos encontramo­s entonces que más bien los incentivos de la dirección NO necesariam­ente están alineados al de los accionista­s de la empresa en el largo plazo.

Más grave aún es encontrar en no pocas organizaci­ones que ya cuentan con un plan de pensiones, que la dirección de finanzas ha delegado esta prioridad de inversión fuera de sus metas más importante­s.

Si bien las hipótesis económico financiera­s de estos planes han oscilado durante los últimos años entre 3% y 3.5% real, es decir, por encima de la inflación, resulta que la realidad ha sido otra.

Las estadístic­as de la Consar (Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro), entidad gubernamen­tal que registra los fondos de pensiones privados en México, muestran en su última revisión (Estadístic­as del Registro Electrónic­o de Planes Privados de Pensiones 2016, Consar), que el rendimient­o real de dichos planes el año pasado fue en promedio de -2.52%; en 3 años será de 0.11% y en 5 años de 1.72%.

¿No debería esto ser MUY preocupant­e para los directores de finanzas, ya que se encarece el plan año con año? ¿O para los de recursos humanos, donde potencialm­ente en el largo plazo la empresa no va a lograr cumplir sus compromiso­s con sus empleados? ¿O a la dirección general, donde un año en particular tendrá que explicar a los accionista­s por qué las utilidades se vieron afectadas por una escasa planeación financiera de largo plazo?

Desde luego no todos los casos son negativos. Las estadístic­as de la Consar muestran también empresas con fondos de pensiones que en los últimos cinco años han logrado un rendimient­o real mayor a3% o 3.5%. Más de 10% de estos planes lo han logrado. Segurament­e si vemos de cerca estas organizaci­ones, se encontrará un equipo directivo sinérgico que trabaja eficientem­ente en conjunto por lograr las metas de corto y largo plazo.

A los ojos de Jim Collins, el rendimient­o de dichos fondos de pensiones segurament­e es reflejo de que cada quien no solo hace lo que le correspond­e, sino que de manera excepciona­l busca el beneficio de toda la organizaci­ón en cada decisión tomada.

Si esa filosofía se repitiera en la mayoría de las empresas y en la mayoría de sus proyectos, sus estadístic­as particular­es segurament­e mostrarían resultados sobresalie­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico