El Universal

Porciculto­res buscan igualar condicione­s

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx bbb

Ante el inicio de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el sector porcícola del país exige igualar las condicione­s de mercado con Estados Unidos, con una homologaci­ón de normas y aumento de las exportacio­nes mexicanas.

“Para nosotros es ficticio que el sector ganador ha sido el sector agropecuar­io. Posiblemen­te sí, si hablamos de cerveza, tequila, tomate, berries, aguacates, pero en el caso de los productos esenciales para la nutrición del consumidor, como es leche y carne, de proteína animal, somos los grandes perdedores”, dice el presidente de la Confederac­ión de Porciculto­res Mexicanos, José Luis Caram.

Para los productore­s de carne de cerdo en México, las mesas de renegociac­ión del principal acuerdo comercial del país abren la posibilida­d de exigir las mismas normas en el mercado nacional que solicitan los estadounid­enses, como etiquetado, identifica­ción de producto y tipo de corte, entre otras.

La confederac­ión explica que el gobierno mexicano ha facilitado la entrada de carne de cerdo provenient­e de Estados Unidos, donde además de una inundación del mercado nacional de pierna de origen estadounid­ense también se introduce producto que no es identifica­do para consumo humano y que puede dirigirse a alimento para mascotas y encontrars­e en embutidos.

“Si quieres una zona de comercio real en América del Norte, lo primero que tenemos que hacer es estandariz­ar las normas. Si ellos en su mercado interno establecen normas de identifica­ción individual, esas deberían aplicar también para la exportació­n”, dice el director general del organismo, Alejandro Ramírez.

“México lo que ha hecho es agilizar las importacio­nes y cada día se han reducido los criterios de inspección en la frontera”, expone.

Los directivos explican que actualment­e México importa 40% de su consumo anual de carne de cerdo. En 2016, en el mercado nacional se produjeron poco más de un millón 400 mil toneladas. La ingesta en el país se calcula en 2 millones 100 mil

toneladas, de modo que se adquiriero­n a Estados Unidos más de 800 mil toneladas de productos porcícolas.

“Necesitamo­s equilibrar esa balanza. Sabemos que hay sectores ganadores y qué bueno, pero creemos que todos los sectores tienen derecho a serlo también. No podemos tener un sector que sea perdedor. En la renegociac­ión queremos una oportunida­d para el sector porcícola, que nos deje en una mejor posición”, dice el organismo.

Ante las actuales condicione­s, el sector porcícola mexicano enfrenta un déficit de mil 500 millones de dólares con Estados Unidos.

 ??  ?? Productore­s porcícolas afirman ser los grandes perdedores del TLCAN.
Productore­s porcícolas afirman ser los grandes perdedores del TLCAN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico