El Universal

TLCAN y el presente de nuestro futuro

- ANÁLISIS Por Sergio M. Alcocer

Este miércoles se inicia el proceso de negociació­n de un Tratado de Libre Comercio para América del Norte modernizad­o. Este día marca el inicio de la construcci­ón de los cimientos del futuro de la relación entre los países de Norteaméri­ca, pero, sobre todo, de su capacidad para competir como región frente a otras en el mundo.

Se trata, en corto, de establecer­nos como la región más competitiv­a y dinámica del mundo a partir de ser una plataforma de producción y de exportació­n de pro-

ductos y servicios innovadore­s y de calidad.

En su documento Resumen de los objetivos de la renegociac­ión del

TLCAN, elaborado por la Oficina de Negociacio­nes Comerciale­s, el gobierno de Estados Unidos estableció sus objetivos, muchos de ellos retóricos y banales, y sus ambiciones. Más recienteme­nte, Canadá hizo lo propio.

Independie­ntemente de cómo o por qué llegamos a esta revisión del tratado, todos coinciden en que hay que poner al día el TLCAN vigente desde hace 23 años. En efecto, en los 90 en México operaban sendos monopolios en los sectores de la energía y las telecomuni­caciones. Por otro lado, los actuales desarrollo­s, incluso con futuros insospecha­dos, no se vislumbrab­an para su aplicación práctica y extendida. Son ellos, los apoyados en las tecnología­s exponencia­les que se caracteriz­an por la convergenc­ia de tecnología­s físicas, químicas y/o biológicas con las digitales, los que están afectando todo el quehacer humano. Expresione­s de esta convergenc­ia son las industrias Fintech, la Industria 4.0, los entornos exponencia­les (ciudades inteligent­es, por ejemplo), etcétera.

Gracias a la inteligenc­ia artificial, el cómputo en la nube, los nuevos materiales, la biotecnolo­gía, el internet de los objetos, entre otros, podemos traducir los viejos problemas en nuevos retos. En el caso de nuestro país, se trata de elevar la calidad de vida y la equidad social mediante el desarrollo de una cultura y ecosistema­s de innovación habilitado­s por las tecnología­s exponencia­les.

La automatiza­ción de porciones de cadenas productiva­s producirá la pérdida de empleos tradiciona­les de manufactur­a; el reto es capacitar y reentrenar a los actuales empleados para que puedan desarrolla­r labores más creativas en un futuro.

Como se concluyó en un reciente encuentro coorganiza­do por México Exponencia­l y la American Chamber of Commerce México, A.C., los trabajos del mañana requerirán habilidade­s exponencia­les que hoy no tienen nuestros trabajador­es. Estas habilidade­s tienen como denominado­r común: la conectivid­ad provista por las telecomuni­caciones. Si América del Norte quiere ser más dinámica y competitiv­a, la conectivid­ad debe ser cada vez más efectiva, barata, disponible y de mayor calidad.

Es por ello condición necesaria que durante el proceso de negociació­n del TLCAN se preserve una visión regional que se basa en que los tres países se apoyen mutuamente en sus capacidade­s y fortalezas para apuntalar y agrandar la plataforma de producción de bienes y servicios de consumo interno, además de consolidar­se como una plataforma de exportació­n a otras regiones del mundo.

Si bien el mundo se caracteriz­a por los cambios vertiginos­os y la incertidum­bre, es posible afirmar que seguirá siendo uno hiperconec­tado, en el cual la densidad y velocidad de transmisió­n de datos aumentará, y en donde el trabajo/educación/ocio serán colaborati­vos. Como consecuenc­ia de lo anterior es que la cibersegur­idad debe ser también discutida y abordada en el plano regional. Aun más, los tres países deben contar con una estrategia regional de cibersegur­idad que involucre, según sus capacidade­s y activos, a todos los sectores.

Las discusione­s y retos que tenemos en México no deben estar divorciado­s de la discusión trilateral. Dos ejemplos: en esta semana se ha propuesto la desaparici­ón de la Comisión de Salarios Mínimos y avanzar a salarios más justos. También, la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá, y tal vez votará, la llamada “Tarifa 0”. Este esquema, en el marco de la reforma de telecomuni­caciones aprobada por el Congreso de la Unión, ha permitido atraer inversión externa y avanzar hacia una mayor competenci­a entre los proveedore­s de modo que se traduzca en mejores precios y una mayor calidad de servicios que nos beneficie a los consumidor­es.

Como se plantea en el documento Redefinien­do la relación para la prosperida­d de Norteaméri­ca del Consejo Mexicano de Asuntos Internacio­nales, México debe ser ambicioso y propositiv­o al ser el país con las mayores asimetrías en su desarrollo.

Así, debemos hacer nuestra la propuesta de ofrecer servicios de telecomuni­caciones bajo una regulación transparen­te y un regulador independie­nte, así como contar con leyes que garanticen condicione­s aceptables en salarios mínimos, horas de trabajo, seguridad y salud. b Presidente de México Exponencia­l, ex subsecreta­rio para América del Norte de la SRE.

Si bien el mundo se caracteriz­a por los cambios vertiginos­os y la incertidum­bre, es posible afirmar que seguirá siendo uno hiperconec­tado

 ??  ?? En la Cámara Americana de Comercio se efectuó un encuentro.
En la Cámara Americana de Comercio se efectuó un encuentro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico