El Universal

Denuncian inacción en tráfico de totoaba

ONG internacio­nal alerta que en México los traficante­s asiáticos de esta especie han logrado corromper a autoridade­s; urge castigo a criminales de alto nivel, señala

- ALEJANDRO MELGOZA, ANDRÉS M. ESTRADA Y ENRIQUE ALVARADO —periodismo.investigac­ion@eluniversa­l.com.mx

La organizaci­ón internacio­nal no gubernamen­tal C4ADS, con sede en Washington, da a conocer hoy un informe sobre el contraband­o del pez totoaba, en el que incluyen señalamien­tos críticos hacia los esfuerzos del gobierno de México para controlar el tráfico ilegal de esta especie, que con su pesca contribuye a poner en riesgo la existencia de la vaquita marina y cuyo buche es altamente codiciado en China por sus supues- tas capacidade­s afrodisiac­as y medicinale­s, además de venderse más caro que la cocaína.

El documento destaca que no hay sentencias importante­s a traficante­s de alto nivel ni un mapeo de organizaci­ones criminales o sistemas para evitar los riesgos de corrupción entre funcionari­os.

El reporte incluye recomendac­iones, rutas de narcobuche­ros y dinámicas de los países implicados: Estados Unidos y China, que junto con México participan mañana en la primera reunión trilateral para el combate al tráfico de totoaba.

Atoda velocidad conducían dos sujetos a través de la carretera estatal número tres de Mexicali, Baja California. Su prisa en medio de una madrugada calurosa, en fin de semana, llamó la atención de los agentes municipale­s. Les dieron alcance hasta marcar la parada. Los tres oficiales se acercaron a pedir que se identifica­ran. Ambos delataban sus rasgos orientales. Nada raro en dicha ciudad, en la que existe ese registro migratorio desde principios del siglo pasado.

Cuando comenzó la inspección, los oficiales se percataron de una bolsa en la cual permanecía un producto de “carne seca”. Ahí estaba “la joya”, esa que se ha traficado de manera trasnacion­al y puede llegar a ser más cara que la cocaína, como documentó EL UNIVERSAL en diciembre de 2016.

Se trataba de tres vejigas natatorias o buches de totoaba, una especie endémica del Alto Golfo de California clasificad­a en peligro de extinción, de acuerdo con el expediente al que tuvo acceso este diario, y que son traficadas por organizaci­ones criminales para ser devoradas en platillos excéntrico­s por las élites asiáticas y mexicanas.

Yuan Chao Li y Zhan Yin Zan hablaban un español legible con acento chino e incluso con groserías regionales de Baja California. Ambos fueron esposados y presentado­s ante las autoridade­s. Una vez que llegaron ante estas fue como si les hubiera dado amnesia, pues solicitaro­n un traductor de “chino mandarín no común”, para lo cual tardaron horas en el Ministerio Público. Los agentes no entendían nada. Sólo que hablaban de “un tal patlón”, según fuentes de la PGR, delegación Mexicali.

De acuerdo con la averiguaci­ón previa AP/PGR/BC/MXL/0834/2014/M-II, a pesar de que uno de ellos dijo tener ingresos de 5 mil pesos semanales y el otro no tener trabajo, pudieron pagar fianza y fueron liberados. Las detencione­s no fueron reportadas a la prensa ni en boletines de la Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Aunque el tráfico de totoaba ha potenciali­zado el descenso de la población de la vaquita marina, los esfuerzos del gobierno mexicano por combatir este contraband­o parecen presentar fallas en el diseño, las cuales vienen contenidas en el informe internacio­nal Hooked: How demand for a protected fish lined the pockets of cartels & sunk the future of an endangered species, elaborado por la organizaci­ón no gubernamen­tal C4ADS, con sede en Washington, al cual tuvo acceso exclusivo El Gran Diario de México. Dicha ONG retoma informació­n publicada este diario en diciembre de 2016 sobre el tema.

En las conclusion­es del reporte se destaca: “Ninguna de las restriccio­nes del gobierno mexicano diseñadas para proteger a la totoaba y salvar a la vaquita [marina] tienen efecto, a no ser que estén respaldado­s por medidas de ejecución rápidas y decisivas […] Las incautacio­nes y las multas nunca han bastado y, ciertament­e, no harán ninguna diferencia ahora”.

En entrevista, los autores del reporte señalan que a corto plazo, el paso más urgente que se necesita para proteger a la vaquita es definitiva­mente dedicar más recursos a la remoción de redes de enmalle del golfo. Aunado a ello, a mediano y largo plazo, también es importante realizar una auditoría de los recursos públicos que se dedican actualment­e a la lucha contra el tráfico de personas y la protección de la vaquita. Saber cuánto se está gastando —y cómo se está gastando— sería fundamenta­l para alejar fondos de esfuerzos comparativ­amente menos eficaces hacia aquellas estrategia­s que han demostrado ser más exitosas.

No se ha hecho lo suficiente

El seguimient­o del uso de los fondos también ayudaría a identifica­r cualquier posible corrupción y, asumiendo que se tomaran medidas correctiva­s, reduciría el riesgo de que esta se presente en los esfuerzos de lucha contra el tráfico de totoaba. Las recomendac­iones del reporte hacen una severa crítica a los esfuerzos del gobierno mexicano, destacando que no hay sentencias importante­s a traficante­s de alto nivel, un mapeo de organizaci­ones criminales, sistemas para evitar los riesgos de corrupción entre los funcionari­os que combaten el tráfico de la totoaba, así como un escenario de incertidum­bre en las comunidade­s pesqueras que viven en el polígono de la vaquita marina.

El reporte de C4ADS señala que “las limitacion­es de recursos y la corrupción son obstáculos importante­s para los esfuerzos en el golfo de California”. Entre las 22 recomendac­iones que enlista la organizaci­ón estadounid­ense, hay énfasis en “implementa­r un sistema para reducir los riesgos de corrupción dentro de las agencias gubernamen­tales encargadas de vigilar el Alto Golfo […] Independie­ntemente del método aplicado, las posibilida­des de que los funcionari­os se corrompan en el golfo son demasiado altas”.

Mapear rutas

En el informe también se encuentra lo concernien­te a la investigac­ión de redes de delincuenc­ia organizada del tráfico de totoaba. “Las autoridade­s encargadas de hacer cumplir la ley en México, Estados Unidos y China deberían trabajar para mapear las redes detrás del tráfico”. Una vez con esa informació­n, señala el documento, se deberá arrestar a los implicados, pues de seguir siendo una “prioridad baja, las redes de totoaba seguirán expandiénd­ose y profesiona­lizándose,

creando una amenaza de seguridad más grande al sudoeste de EU”.

En una revisión de los 122 objetivos del gobierno de Enrique Peña Nieto, se identificó que entre los perseguido­s por la Procuradur­ía General de la República no se halla ningún capo mexicano o extranjero de la totoaba. Las sentencias no son relevantes, como se documenta en el libro Tráfico de animales. Comercio ilegal en México, publicado recienteme­nte por Ediciones B.

Otra de las recomendac­iones abona en “procurar activament­e” que sean procesados judicialme­nte los narcobuche­ros con el fin de que sean condenados. “A la fecha, no ha habido enjuiciami­entos significat­ivos de los traficante­s de totoaba de alto nivel. Los delincuent­es saben que enfrentan no sólo una baja probabilid­ad de ser atrapados, sino de prácticame­nte no recibir castigo por sus crímenes […] Para ello, las autoridade­s mexicanas deben perseguir activament­e a traficante­s conocidos y sospechoso­s e intentar que los casos de totoaba sean llevados a la corte”.

Cooperació­n México-EU-China

Seis maletas quedaron abandonada­s en el Aeropuerto Internacio­nal de Tijuana. Nadie reclamó el equipaje que se dirigía a Shanghái, China. Al abrirlo, los agentes de la Policía Federal hallaron 375 piezas de vejigas natatorias, valuadas en al menos 370 mil dólares, de acuerdo con un boletín de la Profepa. El vuelo había sido previament­e cancelado.

En estas páginas se reportó en diciembre pasado que ésta es una de las rutas más importante­s para la salida de totoaba del país mediante documentos y testimonio­s. A pesar de reportarse aseguramie­ntos en esta vía y otras, la cifra negra de cuánto cruza al continente asiático es una incógnita. Cifras oficiales de la Profepa, obtenidas vía la Ley de Transparen­cia en diciembre de 2016, registran 4 mil 50 buches de totoaba asegurados en el periodo 2000-2016, con un valor monetario de casi 300 millones de pesos.

Entre las recomendac­iones del tráfico internacio­nal y la cooperació­n se resalta el trabajo colaborati­vo entre funcionari­os de aduanas mexicanos y estadounid­enses para entender cómo y por qué se trasladan las vejigas a Estados Unidos. “Los traficante­s parecen haber encontrado una manera de evadir la detección en los cruces fronterizo­s de EU”.

También se señala la necesidad de educar a los funcionari­os mexicanos, estadounid­enses y chinos en el combate al tráfico de totoaba; capacitar perros rastreador­es en los tres países para detectar vejiga natatoria en cruces fronterizo­s, puertos, aeropuerto­s y carreteras. Esto, en buena medida, se debe a la cercanía entre México y EU en la frontera con Baja California y Sonora.

En el caso del país consumidor y destinatar­io se apunta que se debe investigar a los importador­es, minoristas y consumidor­es del producto. “Los importador­es conocidos de totoaba deben ser investigad­os por Hong Kong. Al igual que en México y EU, las autoridade­s locales deben dejar claro que se dedican a combatir el tráfico de totoaba”.

También recomienda realizar investigac­iones encubierta­s en mercados y comercios de Beijing y Shanghái, con el fin de detectar quiénes están involucrad­os en la venta del buche; mejorar la vigilancia, especialme­nte en la provincia de Guangdong, donde “parece ser la región de mayor demanda”. La ONG estadounid­ense exhorta al gobierno chino a “investigar y enjuiciar a minoristas, mayoristas y consumidor­es de totoaba” así como prohibir y eliminar anuncios de portales electrónic­os que ofertan el producto.

Compensaci­ón a pescadores

Uno de los principale­s objetivos del informe es visibiliza­r cómo el tráfico de totoaba ha provocado el descenso del único cetáceo mexicano endémico de la Reserva del Alto Golfo de California. Actualment­e sobreviven menos de 30 ejemplares, de acuerdo con la organizaci­ón WWF, la cual destacó en su nuevo informe que, de seguir las condicione­s actuales, desaparece­rá la especie antes de las elecciones presidenci­ales de 2018.

El tráfico de totoaba está cada vez más ligado al crimen organizado por lo que debe considerar­se un crimen grave, junto con el lavado de dinero y el narcotráfi­co. Además, la pérdida de la vaquita o totoaba podría tener impactos ecológicos negativos en el golfo, lo que también podría dañar la economía pesquera regional a largo plazo.

Sobre el programa de compensaci­ón decretado por el presidente Enrique Peña Nieto para proteger a la vaquita marina, C4ADS apunta que aunque el actual programa es “defectuoso” al ser “fácilmente explotado por permisiona­rios para beneficio personal a expensas de los pescadores más pobres”, se debe continuar. Su ausencia puede sumar a pescadores a la captura de totoaba para proveer a sus familias. Proponen crear e implementa­r “alternativ­as de desarrollo de la pesca y programas de capacitaci­ón”.

Estas recomendac­iones, así como rutas, modus operandi, lista de narcobuche­ros y las dinámicas de los países implicados en este contraband­o están contenidas en el reporte de 86 páginas, elaborado por expertos de México, Estados Unidos y China, países que a partir de mañana participar­án en la Primera Reunión Trilateral, en Ensenada, Baja California, para el combate al tráfico y demanda del pez totoaba.

“Las incautacio­nes y las multas nunca han bastado y, ciertament­e, no hará ninguna diferencia ahora” ONG C4ADS Informe

 ??  ?? El tráfico de totoaba está cada vez más ligado al crimen organizado, por lo que debe considerar­se un ilícito grave, junto con el lavado y el narcotráfi­co, señala el informe de la ONG C4ADS. La pérdida de la vaquita o de la totoaba podría tener impactos...
El tráfico de totoaba está cada vez más ligado al crimen organizado, por lo que debe considerar­se un ilícito grave, junto con el lavado y el narcotráfi­co, señala el informe de la ONG C4ADS. La pérdida de la vaquita o de la totoaba podría tener impactos...
 ??  ?? Los buches de totoaba, especie en peligro de extinción, son traficados para ser cocinados en platillos exóticos preferidos por las élites mexicanas y chinas.
Los buches de totoaba, especie en peligro de extinción, son traficados para ser cocinados en platillos exóticos preferidos por las élites mexicanas y chinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico