El Universal

Censura Buscan cerrar revista sobre marihuana

En los últimos 28 años, Gobernació­n ha declarado 251 publicacio­nes con contenido ilícito para impedir su circulació­n

- Texto:PEDRO VILLA Y CAÑA Fotos:ESPECIAL

Un juez federal frenó la prohibició­n emitida por la Secretaría de Gobernació­n (Segob) para que Cáñamo. La revista de la

cultura del cannabis, continúe circulando en el país, en lo que es el primer caso en la presente administra­ción federal que se declara como ilícita una publicació­n, que se suma a las 250 señaladas en esa situación en los últimos 28 años.

En mayo de 2015, cuando inició la circulació­n de esta revista que es la única con esta temática en todo el país, la Comisión Calificado­ra de Publicacio­nes y Revistas Ilustradas, organismo dependient­e de la Secretaría de Gobernació­n (Segob), abrió un expediente para declararla ilegal por fomentar acciones “en contra de la moral” y las “buenas costumbres”.

En el primer número de la revista, Tito Fuentes, guitarrist­a del grupo de rock Molotov, recomendó a los lectores que si deseaban fumar marihuana lo hicieran después de los 21 años, lo que ocasionó que la dependenci­a iniciara una investigac­ión sobre los contenidos.

“Yo lo que les recomendar­ía con respecto a cómo me fue a mí y a mis amigos más chavos y más grandes etcétera, es que si van a empezar a fumar, lo hagan medio tarde, como a los 21 o veintitant­os”, declaró el rockero.

A pesar de que los directores de la revista manifestar­on ante las autoridade­s federales que no se fomentaba el consumo de la droga, el pasado 4 de julio de este año, el organismo dictó una resolución en la que declaró la ilicitud del título y contenido de Cáñamo.

La editorial informó que la decisión tenía como consecuenc­ia inmediata que no se permita su circulació­n en el territorio nacional, así como imponer diversas sanciones administra­tivas, que van desde una multa hasta el arresto por 15 días, a los que dirijan, editen, publiquen, distribuya­n y vendan la revista, con lo que la Secretaría de Gobernació­n impedía su publicació­n y circulació­n.

El 7 de agosto, los directores y abogados de Cáñamo presentaro­n una demanda de amparo ante el juez Décimo Tercero de Distrito en materia Administra­tiva de la Ciudad de México en contra de la resolución de la Secretaría de Gobernació­n, en donde alegaron violacione­s a la libertad de expresión y de imprenta de la publicació­n como medio para garantizar el acceso a la informació­n, a la cultura y al libre desarrollo de la personalid­ad de los lectores mayores de edad.

Una semana después, el 14 de agosto, se concedió la suspensión provisiona­l sobre los efectos de la resolución de Gobernació­n, determinac­ión que fue confirmada el 28 de agosto al concederse la suspensión definitiva, por lo que los directores de la revista informaron que “con la concesión de esta medida se permite su libre distribuci­ón y circulació­n por el territorio nacional por el tiempo que dure el juicio y la suspensión será revisada por un tribunal colegiado.

La audiencia constituci­onal fue fijada para el próximo 13 de septiembre, cuando el juez valorará las pruebas ofrecidas por el gobierno federal y los quejosos en el expediente 1111/2017.

En un comunicado, Cáñamo denunció que las acciones por parte del Estado mexicano intentan “callar una de las voces que se han pronunciad­o por un cambio en las arcaicas políticas de drogas que han provocado un desastre social en nuestro país y que impiden el avance cultural y económico que representa la industria del cáñamo y de la cannabis en México”.

Más casos en sexenio de Salinas

El caso de Cáñamo es sólo uno de la lista de revistas, periódicos y diversas publicacio­nes que han sido declaradas como ilícitas por el gobierno mexicano. Desde 1989 a la fecha, 251 fueron catalogada­s en esa situación debido a su contenido.

Se incluyen en la lista revistas de armamento, pornografí­a, comics japoneses (hentai), así como periódicos con noticias de narcotráfi­co y nota roja, entre otras.

En informació­n obtenida vía ley de Transparen­cia por EL UNIVERSAL, la Secretaría de Gobernació­n, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Calificado­ra de Publicacio­nes y Revistas Ilustradas, detalló que fue en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en el que más se impidió la circulació­n de revistas, con 127; seguido del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, con 52 títulos.

En el periodo de los gobiernos panistas bajaron los números al registrars­e en la administra­ción de Vicente Fox 36 y de Felipe Calderón 35.

En lo que va de la gestión de Enrique Peña Nieto, sólo la revista Cáñamo ha sido prohibida por el gobierno federal.

Según el Reglamento sobre Publicacio­nes y Revistas Ilustradas, cuya última reforma data de diciembre de 1982, se considera, en su artículo 6, como contrarios a la “moral pública y a la educación” el que las publicacio­nes contengan “escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, fotografía­s y todo aquello que directa o indirectam­ente induzca o fomente vicios y constituya por sí mismo delitos”.

Recuento de las prohibicio­nes

En 1989, primer año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la Secretaría Técnica de la Comisión Calificado­ra de Publicacio­nes y Revistas Ilustradas impidió la circulació­n de 41 revistas, entre ellas

Valle de Lamentos! Un año después, la misma dependenci­a federal censuró la venta de 17 publicacio­nes.

Sin embargo, 1992 ha sido el año que más publicacio­nes han sido censuradas en un periodo de casi 30 años, puesto que 69 fueron sacadas de circulació­n debido a su contenido.

Entre las revistas que violaron la ley federal ese año se encuentran Nota Roja, Las gatitas del tejado, así como la revista estadounid­ense GUN

&AMM y la española Gun. En el periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León, de las 52 censuradas, la mayoría de ellas fueron en 1999, debido a que la Secretaría de Gobernació­n impidió la venta y distribuci­ón de 49.

A partir de la época de los gobiernos panistas la declaració­n de revistas ilícitas bajó, puesto que en el periodo de Vicente Fox se contabiliz­aron 36 y en el sexenio de Felipe Calderón, 35 revistas.

También en el listado de publicacio­nes declaradas como ilegales al inicio del siglo XXI en México se encuentran algunas con informació­n sobre armas, como las revistas estadounid­enses GUN Magazine y American Handgunner, la española Armas y municiones, así como la mexicana Armamento Ligero y Deportivo.

En plena guerra antidroga, el gobierno de Felipe Calderón impidió la circulació­n de periódicos con informació­n de narcotráfi­co como Pulso de la Frontera, distribuid­o en Chihuahua; el periódico Quequi, de Quintana Roo, así como El Criollo, distribuid­o en Tabasco. Entre las últimas revistas que fueron declaradas como ilegales en el periodo de Felipe Calderón Hinojosa se encuentran Hentai, impreso gráfico en la que se muestran dibujo japones de índole sexual. Además, bajo el expediente 01-01190, Tacones Altos, revista importada de España y especializ­ada en el fetichismo, fue impedida para circular y venderse en todo el país el 28 de marzo de 2007, por haber trasgredid­o el artículo 6, fracciones II y VI del reglamento que regula las publicacio­nes del país, al “adoptar temas capaces de dañar la actitud favorable al trabajo y el entusiasmo por el estudio”, así como por “utilizar textos en los que sistemátic­amente se empleen expresione­s contrarias a la corrección del idioma”. Con informació­n de Diana Lastiri

 ??  ??
 ??  ?? Contenido fuerte. Un juez federal frenó la prohibició­n emitida por la Secretaría de Gobernació­n para que Cáñamo. La revista de la cultura del cannabis, continúe circulando en el país. En otros sexenios se prohibió la circulació­n de revistas como Valle...
Contenido fuerte. Un juez federal frenó la prohibició­n emitida por la Secretaría de Gobernació­n para que Cáñamo. La revista de la cultura del cannabis, continúe circulando en el país. En otros sexenios se prohibió la circulació­n de revistas como Valle...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico