El Universal

Revisión al TLCUEM, sin tanto hermetismo

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El hermetismo o secrecía con la que se lleva a cabo la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que también prevaleció en el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (TPP), contrasta con la apertura que se registra en la revisión del acuerdo vigente con la Unión Europea.

La jefa adjunta de la delegación de la Unión Europea en México, Imma Roca Cortés, dijo que ante la realidad actual de que hay grupos que están en contra del libre comercio y que consideran que los tratados dañan a los pequeños productore­s, lo mejor es permitir que “la sociedad civil pueda fiscalizar lo que hace”.

“La sociedad civil europea está muy exigente, y hay grandes grupos que consideran que el libre comercio lo que hace es dañar el nivel de calidad y protección del consumo, o daña a los productore­s pequeños. Tiene una serie de conceptos más éticos y menos mercantili­stas. Y creemos que es importante que la sociedad civil pueda fiscalizar lo que estamos haciendo, que tenga en cuenta que hacemos estudios de impacto previos y que se mantienen en negociacio­nes niveles de calidad sanitaria y fitosanita­ria”, afirmó.

La Unión Europea tiene una página web donde están a disposició­n de la sociedad los textos que negocia dicho bloque con los funcionari­os mexicanos para modernizar el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM).

En el caso de México las negociacio­nes con Estados Unidos se realizan bajo un acuerdo de confidenci­alidad y no hay disponibil­idad ni de los documentos mexicanos, ni de los estadounid­enses. Así ocurrió en el TPP, cuando hasta finalizar el acuerdo se hicieron públicos.

A pesar de ello, el subsecreta­rio de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, aseguró que “el acuerdo de confidenci­alidad no implica que no podamos consultar o compartir. Lo que quiere decir es que no puedo hacer públicos documentos que me haya dado Estados Unidos, de la misma manera que no aceptaríam­os que se hagan públicas posturas o documentos que México le da a los negociador­es de los países en un ambiente de confidenci­alidad.

Para Baker esto no significa falta de transparen­cia, sino que son esquemas que se usan normalment­e, pero que no impiden que consultas entre gobierno y sector privado.

El director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic), José Luis de la Cruz, opinó que por lo sensible de la negociació­n, hay puntos en los que se debe ser discreto.

“Cuando la negociació­n no se da en un ambiente amigable, como sucede con Estados Unidos que hay presión muy fuerte, y porque sus contrapart­es, Canadá y México tienen que estar a la defensiva y cuidar las herramient­as para negociar... Entonces me parece que es la forma defensiva de tratar de no cometer errores, con alguna filtración”, añadió

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico