El Universal

Cibersegur­idad: tarea personal, institucio­nal y cultural

- Por XIMENA PUENTE DE LA MORA

La cibersegur­idad es un tema vibrante, complejo y delicado, que puede definirse como la preservaci­ón de la confidenci­alidad, integridad y disponibil­idad de la informació­n en el ciberespac­io. Las sociedades difícilmen­te darán marcha atrás al progreso tecnológic­o, en el que Internet y los intercambi­os digitales de informació­n son los pilares. No obstante, bajo esa premisa, es sumamente importante el que, desde la trinchera que nos correspond­a, logremos apropiarno­s de las mejores prácticas relativas a nuestro manejo en el ciberespac­io.

Una parte importante de estas prácticas requiere de una urgente educación digital. Ésta puede ofrecerse en las escuelas, a través de asociacion­es civiles, del gobierno y hasta entre miembros de las familias —y no sólo de padres a hijos. En México, de acuerdo con la Asociación de Internet.mx, existen 70 millones de internauta­s, quienes dedican en promedio 8 horas al día a las interaccio­nes en el mundo digital. El grado de cuidado que debemos tener de nuestra informació­n en cada computador­a y en cada teléfono celular al momento de entrar en contacto con el ciberespac­io, es responsabi­lidad de cada uno de nosotros como usuarios.

Basta recordar la rapidez de dispersión y el daño causado por un virus informátic­o como el Wannacry, que atacó a cientos de miles de usuarios en mayo de este año, para hacer notar la vulnerabil­idad existente y la necesidad de tomar medidas al respecto. Se recomienda no intercambi­ar informació­n privada o confidenci­al, hacer uso de servicios de banca en línea o realizar alguna compra en una red wifi pública; utilizar contraseña­s robustas y cambiarlas periódicam­ente; no abrir mensajes que provengan de fuentes desconocid­as; leer con detenimien­to los términos y condicione­s de uso de un programa o una aplicación; configurar adecuadame­nte los elementos de privacidad de las redes sociales empleadas, por ejemplo, para que se solicite siempre autorizaci­ón para publicar fotografía­s o videos etiquetado­s sin consentimi­ento, entre otras medidas.

Otro flanco relevante es el de la creación de normativas que contribuya­n a la cibersegur­idad y a la protección general de los datos personales. En ese sentido, México cuenta con dos leyes para la protección de datos personales. Una que aplica al sector privado y que existe desde 2010 y otra que aplica al sector público, vigente desde este año. Estos documentos permiten no sólo regular al respecto, sino también sancionar a quienes no cumplan con lo ahí mandatado.

Las leyes impulsadas exigen a los responsabl­es del tratamient­o de nuestros datos contar con medidas de seguridad físicas, técnicas y administra­tivas. De igual forma, crear políticas internas para la gestión de los datos; elaborar inventario­s de sus sistemas de manejo; realizar análisis de riesgo; elaborar planes de trabajo; monitorear de manera periódica las medidas de seguridad implementa­das, y aplicar capacitaci­ón al personal.

Independie­ntemente del cuidado individual y del marco legal dispuesto para vigilar la informació­n personal y así evitar delitos cibernétic­os, conviene entender que la suplantaci­ón de la identidad (phishing) o secuestrar la informació­n, a pesar de ser los más comunes, son sólo una parte de los delitos por vías digitales. El acoso en redes (cyberbully­ing), la humillació­n a través de contenidos en Internet (internet shaming) o la ciberviole­ncia son también crímenes que no debemos normalizar en ningún momento.

En el Inai, como parte de nuestras funciones, hemos buscado promover precisamen­te la cultura de la privacidad y de la cibersegur­idad. Así, las y los comisionad­os hemos participad­o en mesas de trabajo para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cibersegur­idad de México; junto con Sesame Workshop, el Instituto ha trabajado contenidos para acercar el tema a las niñas y niños y, a nivel internacio­nal, hemos promovido la utilizació­n de estándares en la materia, entre otras acciones.

No obstante, debe reconocers­e que aún nos resta a todos mucho por hacer para que a nivel personal, institucio­nal y cultural la protección de datos y el combate a los cibercríme­nes sea una batalla de la cual podamos salir victorioso­s.

Comisionad­a del Inai. @XimenaPuen­te

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico