El Universal

IFT: costo de espectro no debe ser excesivo

Si la contrapres­tación es alta, podría frenar inversione­s, dice Plantea revisar tanto la ley sectorial, como la parte fiscal

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

Las contrapres­taciones que pagan las empresas de telecomuni­caciones por el espectro radioeléct­rico no deben ser un obstáculo que impida inversione­s y mayores servicios, dijo Adriana Labardini, presidenta del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT).

Durante la Convención Nacional 2017 de Canieti, comentó que el espectro es un recurso valioso, escaso y es importante que se asigne eficientem­ente a través de licitacion­es cuando es para uso comercial.

“Pero si el costo por el uso por toda la concesión, de 20 años es, y hoy así es, tantas veces superior a la contrapres­tación que se paga en las licitacion­es, de manera que para los concesiona­rios el costo total represente un obstáculo para dedicar más recursos en inversión de infraestru­ctura, de cobertura, mayor capacidad, innovación, podría representa­r un obstáculo para un mayor desarrollo de redes y servicios inalámbric­os”, dijo.

Sin embargo, añadió, esto no quiere decir que el Estado no deba cobrar por el espectro, pero sí considerar el impacto social y económico.

“Si genera inversión, empresas, servicios, empleos e innovación, la derrama económica, incluyendo la fiscal, puede ser muy superior a la que se recauda por derechos y con un bienestar social mucho mayor”, aseguró Labardini.

Por ello resulta importante hacer un alto y revisar toda la política, no sólo la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión, sino las leyes hacendaria­s, “que son atribución del Congreso a propuesta de la Secretaría de Hacienda, en materia de costo del espectro”.

Labardini expresó que sin industria no hay consumidor­es, por lo que todo el ecosistema normativo, de política regulatori­a y de competenci­a económica debe permitir que los mercados se desarrolle­n y crezcan en un ambiente de libre competenci­a y concurrenc­ia.

“En el IFT, desde el primer día hemos trabajado por reducir, y lo hemos logrado, la enorme escasez de espectro que por años prevaleció. Lo hemos asignado eficientem­ente, previniend­o acumulacio­nes contrarias al interés público”.

Interconex­ión.

La Cámara Nacional de la Industria de la Electrónic­a, de Telecomuni­caciones y Tecnología­s de la Informació­n (Canieti) ofreció su apoyo al regulador para la definición de tarifas de interconex­ión que se impondrán a Telcel.

“Ofrecemos nuestra disposició­n para trabajar de manera coordinada en busca de una solución que proteja los intereses de los usuarios finales”, dijo Mario de la Cruz, presidente del organismo.

En agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió que el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) tiene atribucion­es para resolver la tarifa de interconex­ión que las empresas deben pagar a Telcel.

Anteriorme­nte a esta resolución, los operadores pagaban una tarifa cero a Telcel.

Por su parte, Adriana Labardini dijo que, a partir de la resolución de la Corte, continúan trabajando en la regulación asimétrica, “adoptando las mejores prácticas internacio­nales, los modelos de costos adecuados para el agente económico prepondera­nte y que nos lleven a converger en el fin último: la competenci­a efectiva”, señaló.

“En el IFT, desde el primer día hemos trabajado por reducir, y lo hemos logrado, la enorme escasez de espectro que por años prevaleció”

ADRIANA LABARDINI Presidenta del IFT

 ??  ?? Adriana Labardini, presidenta del IFT, participó en la inauguraci­ón de la Convención Nacional 2017 de la Canieti.
Adriana Labardini, presidenta del IFT, participó en la inauguraci­ón de la Convención Nacional 2017 de la Canieti.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico