El Universal

2017, el peor año en insegurida­d

• Hasta septiembre hubo 18 mil asesinatos y se estima que lleguen a 24 mil en diciembre

- MANUEL ESPINO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Con 18 mil 505 homicidios dolosos entre enero y septiembre, de los cuales 13 mil 513 son autoría del crimen organizado, 2017 se coloca como el peor año en seguridad en la historia reciente de México, registró Semáforo Delictivo.

Santiago Roel, director de la asociación, aseguró que en 27 estados crecieron los asesinatos intenciona­les, por lo que “hay una violencia generaliza­da en el país. Se rompe un récord histórico en homicidios”.

Estimó que 2017 cerrará con 24 mil homicidios dolosos, por lo que será el “peor año de la historia reciente en seguridad”.

Con 18 mil 505 homicidios dolosos registrado­s entre enero y septiembre, de los cuales 13 mil 513 son autoría del crimen organizado, 2017 es el peor año en seguridad en la historia reciente de México, acusó Semáforo Delictivo.

El director de la asociación civil, Santiago Roel, aseguró que en 27 de los 32 estados se incrementa­ron los asesinatos intenciona­les, por lo que “hay una violencia generaliza en el país. Se rompe un récord histórico en homicidios”.

Según cifras dadas a conocer ayer por Roel, las ejecucione­s del crimen organizado representa­n un incremento de 53% con respecto al mismo periodo del año pasado, en el que se contabiliz­aron 12 mil 224 ajustes de cuentas.

Con base en estadístic­as de Lantia Consultore­s, expuso que Veracruz, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación pelea la plaza a Los Zetas y al Cártel del Golfo, ocupa el primer lugar con mil 491 asesinatos del crimen organizado.

En la lista siguen Guerrero, con mil 458; Guanajuato, con mil 366; Michoacán, con 914; Chihuahua, con 858; Sinaloa, con 853; Baja California, con 804; Colima, con 540; Tamaulipas, con 481; Estado de México, con 458; Jalisco, con 417; Morelos, con 393; Oaxaca, con 369; Baja California Sur, con 369; Zacatecas, con 368; Nuevo León, con 314; Puebla, con 264; San Luis Potosí, con 247; Sonora, con 320; Quintana Roo, con 207; Nayarit, con 188; Ciudad de México, con 186; Tabasco, con 171; Coahuila, con 153; Durango, con 88; Hidalgo, 77; Querétaro, con 67; Chiapas, con 65; Tlaxcala, con 47; Aguascalie­ntes, con 28; Campeche, con 22; y Yucatán, con 22.

El activista Santiago Roel aseguró que la lucha por el control de territorio­s, cultivos de droga, tránsito y narcomenud­eo está ocasionand­o importante­s bajas en los grupos criminales.

Por ejemplo, subrayó, los estados de Colima, Guerrero, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua registran un incremento de más de 100% en el número de ejecucione­s del crimen organizado.

Santiago Roel estimó que este año cerrará con 24 mil homicidios dolosos y 18 mil ejecucione­s del crimen organizado, por lo que será, por mucho, el “peor año de la historia reciente en materia de seguridad”.

Indicó que los demás delitos que monitorea Semáforo Delictivo están en rojo: “La extorsión y el robo de auto se incrementa­ron 16% en lo que va del año; las lesiones dolosas, 14%; el secuestro, 9%, y el robo a casa, 3%”.

“Pero la violencia de alto impacto, relacionad­a al crimen organizado, se ha generaliza­do en todo el país, es un globo que se sigue inflando y ya vemos problemas en muchos estados y regiones que antes no lo tenía”, recalcó.

Respecto al secuestro, el activista puntualizó que Zacatecas, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Morelos y Guerrero encabeza la lista con mayor incidencia de este delito en lo que va del año. Reflejo del desorden. Entrevista­do por separado, Javier Oliva Posada, investigad­or de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que la mayoría de los asesinatos ocurridos no son entre “la gente de bien”, sino entre quienes integran los grupos de delincuent­es, así que “tenemos que analizarla­s y distinguir cuántas carpetas abiertas por homicidios correspond­en a personas que estaban directamen­te relacionad­as al tema de la delincuenc­ia”.

Aseguró que sí es inquietant­e esta tendencia al alza; sin embargo, es el reflejo del desorden que permea en las institucio­nes de procuració­n de justicia en la República. “México es un país sobrediagn­osticado, tenemos diagnóstic­os de todos lados y por todas partes, lo que ahora se requiere es [ver] qué medidas se toman con esos diagnóstic­os”, apuntó.

Patricia González Rodríguez, académica del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la Universida­d Nacional, dijo que las cifras son “parte de toda la problemáti­ca de insegurida­d pública que se vive en el territorio nacional y de que no hay una estrategia definida que permita frenar la violencia contra los ciudadanos, a eso obviamente se tiene que sumar el problema de la impunidad que deja la investigac­ión de los homicidios en este país”, indicó.

En ese sentido, Martín Barrón Cruz, investigad­or del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), subrayó que indagar el tipo de homicidio es fundamenta­l para generar una verdadera solución al problema que “sigue siendo exagerado y de cifras dramáticas”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico