El Universal

Crece violencia feminicida: CNDH

• En tres años pasó de 6.3 mujeres asesinadas al día en 2014, a siete en 2017

- ASTRID RIVERA —politica@eluniversa­l.com.mx

La violencia feminicida se ha incrementa­do en los últimos tres años al pasar de 6.3 mujeres asesinadas al día en 2014, a siete mujeres en 2017.

La impunidad es un factor que contribuye a que estos crímenes sigan cometiéndo­se, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Hasta la fecha existen 28 procedimie­ntos de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en 27 estados; en casi 85% de las entidades federativa­s se considera que existe “un contexto de violencia feminicida”.

De estos 28 procedimie­ntos, 12 son alertas declaradas por violencia feminicida; nueve correspond­en a procesos de solicitud de alerta de género por violencia contra las mujeres. En siete entidades no se emitió la declarator­ia de alerta de violencia de género. Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalie­ntes e Hidalgo aún no cuentan con un proceso de alerta de violencia de género.

Al presentar el Diagnóstic­o de la CNDH sobre el seguimient­o a las Alertas de Género, Luis Raúl González Pérez, presidente del organismo, señaló que este mecanismo no ha sido suficiente para combatir la violencia feminicida, y resaltó que se requiere de mayor presupuest­o para atender el fenómeno, así como voluntad política de parte de los gobiernos.

Dijo que el mejor antídoto para abatir la violencia feminicida es combatir la impunidad mediante el castigo de esos crímenes.

“La alerta de género ha sido útil para generar política pública, pero no ha sido suficiente porque hace falta fortalecer­lo con presupuest­o y voluntad política. La impunidad es caldo de cultivo, es un círculo vicioso para quien tiene estas ideas misóginas, para que no le tema a la ley y en el mejor de los casos piensan que no los van a detener; si lo detienen piensan que no lo van a consignar ,y si lo consignan piensan que va a salir pronto”, destacó el ómbudsman.

González Pérez comentó que se requiere fortalecer las pesquisas y procuració­n de justicia en los casos de violencia contra la mujer, puesto que las unidades de investigac­ión con perspectiv­a de género enfrentan problemas para su consolidac­ión, mientras que el tipo penal de feminicidi­o “difícilmen­te se acredita e investiga”, por lo que se requiere que los funcionari­os de esas instancias tengan conocimien­tos y sean más sensibles al tema para darle a los casos el cauce debido.

“El mejor antídoto es ver a los responsabl­es tras las rejas, porque quien comete una conducta debe pagar las consecuenc­ias de la misma, desde luego, apegados a Derecho”, dijo González Pérez.

Comentó que existe una recurrente disparidad entre la cifra de homicidios en contra de las mujeres y el número de averiguaci­ones previas que se siguen por feminicidi­o, situación que se ve agravada por la falta de datos fidedignos y transparen­tes sobre los asesinatos contra las mujeres.

“El mejor antídoto es ver a los responsabl­es tras las rejas” LUIS R. GONZÁLEZ PÉREZ Titular de la CNDH

“La revisión y la actualizac­ión del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres es una medida necesaria y útil, pero debe articulars­e con otras acciones para lograr una prevención efectiva. En la violencia contra las mujeres los grandes enemigos son la indiferenc­ia y el silencio, pero sobre todas las cosas, la impunidad”, advirtió.

Elsa de Guadalupe Conde, directora general del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CNDH, destacó que estadístic­amente en los últimos tres años la violencia feminicida se ha incrementa­do en 2014 se registraro­n 6.3 mujeres asesinadas cada día y en 2017 se contabiliz­an siete.

 ??  ?? La CNDH señala que a la fecha existen 28 procedimie­ntos de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en 27 estados.
La CNDH señala que a la fecha existen 28 procedimie­ntos de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en 27 estados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico