El Universal

ONU: persiste desigualda­d contra mujer en empresas

• Sólo ocupan 30% de los puestos de dirección en sector público y privado • Trabajan más horas de las dispuestas en la ley, por menor remuneraci­ón, dice

- ALEJANDRA CANCHOLA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México 30% de los puestos de dirección o jefaturas en empresas públicas y privadas son ocupados por mujeres. Aunado a ello, ellas trabajan más horas de las dispuestas en la ley, así como más que los hombres por una remuneraci­ón menor, de acuerdo con el informe Estado de la Población Mundial 2017, del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El informe señala que México ocupa el lugar 62 de un grupo de 126 países en porcentaje de mujeres que ocupan puestos de dirección. De la lista destacan Jamaica, con 59%; Colombia, 53%, y Santa Lucía, con 52%, los únicos países en los que más de la mitad de los puestos de dirección son ocupados por mujeres.

De casi 20 millones de mujeres empleadas en el país, más de la tercera parte cumple jornadas semanales de entre 40 y 48 horas; es decir, entre ocho y 10 horas al día, por las que reciben una menor remuneraci­ón que los varones, ya que se emplean en actividade­s de comercio, servicios sociales y en la agricultur­a, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Al respecto, la doctora Dora Navarro González, investigad­ora de la Universida­d Panamerica­na (UP), refirió que estos hechos retratan el fenómeno cultural conocido como machismo: “En los puestos directivos en los que va subiendo la responsabi­lidad, vemos cómo se hace un embudo en el que la mujer va creciendo menos, hablamos de ese famoso techo de cristal”, comentó.

El fondo realizó una encuesta de la opinión pública sobre el acceso a la educación y al trabajo de las mujeres. La mayoría de los encuestado­s de los países que pertenecen a la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) señaló estar muy de acuerdo con garantizar el acceso de las mujeres a una educación universita­ria; sin embargo, no tuvieron la misma respuesta en cuanto a garantizar a las mujeres un lugar laboral.

México es el país de la región de América Latina y el Caribe que menor brecha de diferencia mostró en la encuesta, ya que sólo hubo una diferencia de 10%; es decir, los mexicanos consideran que así como debe garantizar­se el acceso de las mujeres a una educación universita­ria, también a que accedan a puestos de trabajo bien remunerado­s, lo que contrasta con la realidad del país.

Actualment­e, en el sistema educativo nacional, de cada 100 niñas 98 logran cursar la primaria, mientras de cada 100 varones, lo hacen 97; en cuanto al nivel secundaria, por cada 100 niñas la cifra asciende a 69, y por cada 100 niños, 66.

Sin embargo, de acuerdo con Hilda Rodríguez, investigad­ora de la Facultad de Economía de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), debe reformarse la política de igualdad que promueve el Estado, ya que estas cifras y eventos como el caso de feminicidi­o de Jazmín Contreras, joven asesinada en días pasados por dos de sus empleados en una fábrica de textiles, reflejan la poca funcionali­dad de las estrategia­s.

“Yo creo que no hay una política real, efectiva, de igualdad entre hombres y mujeres, existe una ley de igualdad que realmente no se pone en práctica. Es cierto que hemos llegado a las universida­des, somos más de 52% en la UNAM, por ejemplo, pero el problema no es la cifra, sino en qué condicione­s entran las universita­rias a las facultades”, destacó.

Ambas expertas destacaron que la responsabi­lidad para construir un país con igualdad de oportunida­des recae del mismo modo en el Estado y la sociedad. Señalaron que en las familias falta discutir la igualdad de género y se normaliza de una manera que se presenta como si fuera una broma, sin darnos cuenta de que con eso se reproduce la violencia.

 ??  ?? De las casi 20 millones de mujeres que son empleadas en el país, más de la tercera parte cumple jornadas semanales de entre 40 y 48 horas; es decir, entre ocho y 10 horas al día.
De las casi 20 millones de mujeres que son empleadas en el país, más de la tercera parte cumple jornadas semanales de entre 40 y 48 horas; es decir, entre ocho y 10 horas al día.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico