El Universal

La huida de Quetzalcóa­tl, obra tolteca contra el tiempo

La puesta en escena a cargo de la UNAM fue escrita por Miguel León-Portilla

- AARÓN BARRERA —aaron.barrera@eluniversa­l.com.mx

En el torrente del tiempo las plumas del quetzal se decoloran, las piedras de jade se agrietan, la cultura de los pueblos se extingue y el verdor de las flores perece. ¿Puede el hombre escapar a esta fugacidad sin dejar atrás la vida tal como la conoce? Este es el dilema primigenio en La huida de Quetzalcóa­tl, única pieza teatral escrita por Miguel León-Portilla que se representa por vez primera. La puesta en escena del texto escrito en 1952 está a cargo de la UNAM.

El filósofo e historiado­r mexicano escribió la obra a los 29 años basado en el mito de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoá­tl, sacerdote y rey de Tula que veló por el arte y la salud espiritual de su comunidad, quien después de ser visitado por misterioso­s emisarios entró en un profundo trauma al darse cuenta que sus creaciones, corporalid­ad, e incluso su pueblo, terminarán por perecer. Así, después de contemplar su rostro envejecido como una fugaz manifestac­ión, comienza una serie de disertacio­nes filosófica­s en su búsqueda por rebelarse del tiempo.

La huida de Quetzalcóa­tl, que se presenta desde el 20 de octubre y hasta el 10 de diciembre en el Teatro Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universita­rio, conjugó el esfuerzo de más de 160 académicos y artistas, quienes durante el último año documentar­on aspectos históricos-estéticos para la fiel exposición del texto en escena. La arquitecta y escenógraf­a Mónica Raya encabezó este esfuerzo para mantener la densidad del drama y preservar su identidad.

“En la escuela nos dicen que el teatro comenzó en Grecia y las lecciones se basan en piezas occidental­es de Shakespear­e o Molière. No apelamos a artistas mesoameric­anos, a la cultura conquistad­a. Este texto audaz propone la descoloniz­ación, pues presenta una tragedia tolteca, no una tragedia griega. Espero que la sensación que pueda dejar sea de cierto desasosieg­o y una necesidad por buscar estas fuentes originales de sabiduría”, expresó Raya en entrevista.

Al no existir una fuente original y no ser un hecho histórico comprobado, Miguel León-Portilla solicitó a Raya que se basara estéticame­nte en el Códice Borbónico y presentara la pieza como un ejercicio que dignifique nuestra cultura desde una propuesta espectacul­ar. Por ello, el montaje incluye escenograf­ía digital, ejercicios de acrobacia aérea, así como suntuosos atavíos que celebran la abundancia cultural mesoameric­ana.

Gastón Yanes, Juan Carlos Vives, Muriel Ricard, Miguel Ángel López, Luis Lesher y Julio Escartín son parte del elenco protagónic­o de la obra, en la que las Facultades de Arquitectu­ra, y de Filosofía y Letras también colaboraro­n. Se presenta jueves y viernes a las 20 hrs.; sábados, 19 hrs. y domingos a las 18 hrs.

 ??  ?? El montaje celebra la abundancia cultural mesoameric­ana.
El montaje celebra la abundancia cultural mesoameric­ana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico