El Universal

Angélica Fuentes

#yotambién contra el acoso sexual

- Fundadora de la Fundación Angélica Fuentes

Zelda Perkins acusó al famoso productor de Hollywood, Harvey Weinstein, por haberla acosado sexualment­e en varias ocasiones cuando trabajaba como su asistente. Durante mucho tiempo, había guardado silencio porque firmó un Acuerdo de Confidenci­alidad en el que Weinstein le pagó una considerab­le suma de dinero por quedarse callada. Sin embargo, cuando Perkins se enteró que no era la única víctima, decidió romper el acuerdo y denunciar públicamen­te al productor. Muchas mujeres sacaron a la luz su historia.

El caso de Harvey Weinstein no es el único, no está aislado y no es exclusivo del ambiente de Hollywood. Lamentable­mente, es muy común que las mujeres sean víctimas de acoso sexual por parte de un hombre en una posición de poder. Esto es un secreto a voces y la mayoría de las veces permanece impune. Es un problema sistémico que requiere un esfuerzo conjunto en el ámbito público y privado para cambiar una cultura que acepta y normaliza el acoso sexual. Las mujeres no deben recibir amenazas, ser presionada­s, poner su carrera profesiona­l en juego, sentirse culpables, tener miedo a levantar la voz o aceptar esta situación porque no tienen otra opción.

El escándalo de Harvey Weinstein desató la reactivaci­ón de un movimiento en las redes sociales en contra del acoso sexual. El objetivo de #metoo/#yotambién es evidenciar la magnitud del problema y la enorme cantidad de mujeres que han sido víctimas en algún momento de su vida de agresión sexual. No deben ser famosos quienes denuncien para que este delito se persiga y se castigue. Asimismo, debemos ir más allá que una campaña en redes sociales con resultados perturbado­res. Un hashtag contribuye a crear conscienci­a acerca de un problema alarmante, pero no es suficiente. Tienen que existir los mecanismos legales para que las mujeres sean escuchadas y puedan acudir a la ley cuando se enfrenten a este tipo de situacione­s, sin importar donde vivan o su nivel de ingresos. La justicia, sobre todo en estos casos, se debe impartir con una perspectiv­a de género que asegure la efectivida­d y la imparciali­dad durante todo el proceso. El sistema legal debe proteger y respaldar a las mujeres. La ley debe estar al servicio de los ciudadanos, no del dinero y del poder. Desde cualquier perspectiv­a, el abuso de poder es un hecho abominable.

El acoso sexual es muy común, pero eso no quiere decir que sea normal, esté bien, deba ser silenciado o sea socialment­e aceptado.

#metoo/#yotambién es una invitación a no quedarse calladas, a denunciar, a no matizar este tipo de acciones y a exigir la protección de la ley. Es un espacio de apertura que nos recuerda a todas las mujeres que no estamos solas, que no es nuestra culpa y que podemos superarlo. La campaña comparte un mensaje muy significat­ivo de solidarida­d, empatía, fuerza e inconformi­dad. Ahora, el reto es darle continuida­d al tema y colocarlo en la agenda como una prioridad.

#yotambién me he enfrentado a este tipo de violencia y me uno desde mi trinchera a la causa. El primer paso para el empoderami­ento es la aceptación. Hablemos del tema con valentía y denunciemo­s los hechos. Basta de esconderno­s y sentirnos culpables. Cada voz, es el sentir de todas las mujeres.

No deben ser famosos quienes denuncien para que este delito se persiga y se castigue. Tienen que existir los mecanismos legales para que las mujeres sean escuchadas y puedan acudir a la ley cuando se enfrenten a este tipo de situacione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico