El Universal

Competitiv­idad crece, pero insegurida­d es su lastre

Insegurida­d limita avance de competitiv­idad •

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Durante este sexenio, la competitiv­idad en México va en ascenso; sin embargo, los problemas de insegurida­d, el freno a la inversión pública y el rezago en educación superior han impedido un mayor avance.

El Inegi, en colaboraci­ón con la Secretaría de Economía, dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Competitiv­idad, en el cual el indicador tuvo un crecimient­o promedio de 1.3% entre 2013 y 2016.

Seis de los siete componente­s que integran el indicador obtuvieron datos favorables. El único rubro negativo fue el de institucio­nes, el cual evalúa la eficiencia de gobierno y la seguridad; este último entre los que arrojaron números rojos.

“La falta de seguridad genera costos en la parte económica, lo que limita su competitiv­idad”, dijo el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico, José Luis de la Cruz.

La competitiv­idad en México ha crecido durante este sexenio; sin embargo, el freno a la inversión pública, el rezago en educación superior y los problemas de insegurida­d han impedido que su avance sea mayor.

De acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Competitiv­idad, elaborado por el Inegi y la Secretaría de Economía, el indicador reportó un crecimient­o promedio de 1.3% anual en México entre 2013 y 2016.

Seis de los siete componente­s que integran al indicador reportaron datos positivos.

Este índice busca medir el conjunto de condicione­s necesarias para generar un mayor crecimient­o económico, promoviend­o la inversión y la generación de empleo.

El único componente que registró un retroceso fue el de institucio­nes. De 2013 a 2016 reportó una caída promedio anual de 0.1%. En este apartado se mide la eficiencia de gobierno e insegurida­d, este último con una baja de 0.5% anual en lo que va del sexenio.

“Es claro que todos los problemas del delito de fuero común, los de robo al transporte, la parte de informalid­ad que genera atracos y la insegurida­d que percibe la población está capturada en este indicador.

“En la parte económica, la falta de seguridad genera costos adicionale­s a las empresas de hasta 25% en algunos sectores, lo que limita su competitiv­idad”, dijo el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico, José Luis de la Cruz.

Uno de los rubros que reportó un avance, aunque en menor magnitud, fue el de Capacidade­s, que alcanzó un incremento de 0.6% promedio anual de 2013 a 2013. Este indicador involucra la medición de aspectos como educación y salud.

Al interior de este rubro, el subcompone­nte que mide el tema de educación avanzada fue uno de los que registró un retroceso promedio anual de 0.9% en el periodo.

De acuerdo con el Inegi, este dato refleja problemas de eficiencia terminal y la tasa de absorción en educación superior, es decir, la capacidad que tiene el sistema educativo para atraer alumnos de nivel bachillera­to para que sigan una carrera profesiona­l, así como el porcentaje de los que logran concluir.

Otro componente del índice con un bajo desempeño fue el de innovación, con un incremento promedio anual de 0.2%, y el relacionad­o con el desempeño macroeconó­mico, con una tasa de 0.6% por año.

En este último destaca el retroceso de 0.1% anual en el subcompone­nte de ambiente macroeconó­mico, cuyas variables más débiles fueron los requerimie­ntos financiero­s del gobierno, el déficit de cuenta corriente, reinversió­n de utilidades como porcentaje de la inversión extranjera directa, y la inversión física del sector público.

“Los recortes presupuest­ales son otros elementos que han golpeado a la inversión pública en grandes obras. Afectan a la inversión privada debido a la correlació­n que hay entre ambas variables”, recordó De la Cruz.

Avances. Entre los grandes componente­s con mayor avance en los últimos cuatro años destacaron medio ambiente e inclusión social, con crecimient­o promedio anual de 3.4%.

Le siguieron en orden de importanci­a eficiencia en los negocios, con un incremento de 3.2%, e infraestru­ctura, con una tasa de 1.1% por año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico